COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Domínguez Vivero, Clara; Fernández-Pajarín , Gustavo; Pías Peleteiro, Juan Manuel; Jimenez Martín, Isabel; Ares Pensado, Begona; Sesar Ignacio, Angel; Aldrey Vazquez, Jose Manuel; Castro García, Alfonso
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela
OBJETIVOS
Argumentar un deterioro mnésico episódico anterógrado es un motivo frecuente de consulta en Neurología. Esta clínica es reconocida por la población general como sugestiva de Enfermedad de Alzheimer (EA). Nos planteamos contrastar este motivo de consulta con el diagnóstico final obtenido en una consulta específica de Neurología Cognitiva.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis retrospectivo de los pacientes atendidos en una consulta de deterioro cognitivo entre agosto de 2013 y enero de 2014, en los cuales el motivo principal de derivación por su médico fue “alteración de memoria”.
RESULTADOS
Se valoraron 122 pacientes (edad media 78.2 años, rango de 46 a 91 años, 66.4% mujeres). Un 93.4% fue derivado desde Atención Primaria. Un 46.7% recibían tratamiento con benzodiacepinas, opioides o anticolinérgicos. El diagnóstico de EA se estableció en 32 pacientes (26.2%), el de demencia frontotemporal (DFT) en 20 (16.4%) y el de deterioro cognitivo de etiología vascular en 12 (9.8%). Otros 4 sujetos (3.8%) presentaron otra enfermedad neurológica degenerativa. 54 pacientes (42.6%) no presentaban una enfermedad neurológica o fueron diagnosticados de deterioro cognitivo leve de perfil no amnésico (24 y 30 pacientes respectivamente).
CONCLUSIONES
En nuestra muestra, sólo un cuarto de los pacientes que alegaron síntomas sugestivos de EA tuvieron un diagnóstico final de EA. Planteamos la posibilidad de que este hecho se deba a una sobrepercepción de la enfermedad por la población general, quizás debido a una desproporcionada presencia en los medios de comunicación, en los cuales el término “Alzheimer” ha hecho fortuna frente a entidades como la DFT, la demencia vascular o los secundarismos medicamentosos.