COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Garzón Maldonado, Francisco 1; Garcia Casares, Natalia 2; Gallardo Tur, Alejandro 3; Serrano Castro, Vicente 3; Sanjuan Pérez, Trinidad 3; Pinel Rios, Javier 3; Cabezudo Garcia, Pablo 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. UGC Intercentros de Neurociencias. Hospital Virgen de la Victoria.; 2. Servicio: Medicina. Facultad de Medicina. Universidad de Málaga; 3. Servicio de Neurología. UGC Intercentros de Neurociencias. Hospital Virgen de la Victoria.
OBJETIVOS
La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) está cobrando cada vez más importancia en las enfermedades crónicas, como la enfermedad de Alzheimer (EA). Se realiza estudio descriptivo de CVRS en el Cuidadores de pacientes con EA.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyen pacientes con diagnóstico de EA en grado leve-moderado, según criterios NINCDS-ADRDA, y sus correspondientes cuidadores principales no profesionales que acudieron a nuestra unidad de demencias. Se realizó un estudio descriptivo de las características sociodemográficas y de las 8 dimensiones del cuestionario de calidad de vida SF-36 en los cuidadores.
RESULTADOS
Pacientes con EA n= 29; edad (77,5 ± 5,4 años); MMSE (17,7 ± 4,1). Cuidadores principales n= 29; género ( 77,4% mujeres); edad (53,1±16 años); estado civil (vida en pareja 80,6%); parentesco (hijos 61,3 %, cónyujes 25,8%). Vida laboral (activa 32,3%, 32% jubilados y 22 % labores del hogar). Hábitat (ámbito urbano en el 77.4% ). Disponibilidad de recursos externos (48% no disponen de ningún tipo de ayuda). Dimensiones de la escala SF-36: Función Física 76,5 ± 27; Rol Físico 62 ± 44,1; Dolor Corporal 68,1 ±33,6; Salud General 61,8 ± 25; Vitalidad 58,4 ± 26,3; Función Social 75,8 ±29,6; Rol Emocional 73,5± 39,2; Salud Mental 62,4 ±23,6.
CONCLUSIONES
Los cuidadores principales de pacientes con EA son un pilar importante en la evolución de la enfermedad. El análisis de las características sociodemográficas y CVRS de estos cuidadores es fundamental para proporcionar recursos de ayuda para estos cuidadores y así favorecer un mejor manejo de los pacientes con EA.