COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Redondo Peñas, Inmaculada 1; Romero Sevilla, Raul Mauricio 2; Bragado Trigo, Irene 2; Yerga Lorenzana, Beatriz 2; Portilla Cuencia, Juan Carlos 2; Casado Naranjo, Ignacio 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete; 2. Servicio de Neurología. Hospital San Pedro de Alcántara
OBJETIVOS
La Macroglobulinemia de Waldenström (MW) es una patología poco frecuente caracterizada por síntomas derivados tanto de la infiltración celular tisular como del depósito de IgM. El síndrome de hiperviscosidad es una de sus manifestaciones más frecuentes y se caracteriza por sangrado de mucosas, alteraciones visuales y anormalidades neurológicas. Aunque no es la complicación más frecuente, se han descrito casos de hemorragias intracerebrales como primera manifestación del proceso.
MATERIAL Y MÉTODOS
Paciente con FRV y antecedente de hematoma cápsulo-talámico izquierdo espontáneo de origen indeterminado y SCASEST tipo IAM no Q anteroseptal. Fue traído a urgencias por encontrarle menos reactivo, con dificultad para la deambulación y rigidez generalizada. Presentaba obnubilación, movimientos intermitentes de manipulación y paresia distal 3/5 en brazo derecho y rigidez en pierna derecha. El TC craneal mostró un hematoma diencefálico derecho
RESULTADOS
En el estudio de extensión se detectó un pico monoclonal IgM Kappa de 3350 mg/dl. Se procedió a realizar un aspirado de médula ósea y TC toracoabdominal. El primero evidenció una médula ósea hipercelular, con hiperplasia megacariocítica e infiltración linfocitaria del 91% a expensas de linfocitos pequeños. El segundo mostró la presencia de adenopatías patológicas mediastínicas y retroperitoneales con esplenomegalia. Datos que permitieron realizar el diagnóstico de MW e instaurar el tratamiento con plasmaféresis y Rituximab.
CONCLUSIONES
En la MW la hiperproducción de paraproteína conduce al incremento de la viscosidad plasmática, dando lugar a estasis vascular e isquemia con mayor tendencia al sangrado debido a la interferencia con los factores de la coagulación y la disfunción plaquetaria.