Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Manejo del infarto cerebeloso extenso de forma protocolizada

Manejo del infarto cerebeloso extenso de forma protocolizada

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Cano Sánchez, Luis Miguel 1; Lara Rodríguez, Blanca 2; Quesada García, Helena 2; Rubio Borrego, Francisco 2; Aja Rodríguez, Lucia 3; Cardona Portela, Pere 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital de Sant Joan Despí Moisès Broggi; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Bellvitge; 3. Servicio: Radiología. Hospital Universitari de Bellvitge

OBJETIVOS

Realizar un análisis de epidemiología, factores etiológicos, manejo terapéutico y su efectividad, así como situación funcional posterior de los pacientes con infarto cerebeloso extenso; de acuerdo a un protocolo consensuado en Comité de Neurocríticos

MATERIAL Y MÉTODOS

Se han analizado los datos de 13 pacientes ingresados en nuestro servicio durante un periodo de 5 años (2009-2014) con diagnóstico radiológico de infarto cerebeloso y afectación completa de dos o más territorios vasculares cerebelosos, uni o bilaterales

RESULTADOS

La edad media de nuestra serie es de 62.3 años, con predominio de sexo masculino (77%). La afectación fue de un hemisferio en 7 pacientes y de ambos en 6. El territorio más afectado fue PICA en 84.6%, seguido de ACS (61.5%) y AICA (38.5%). La etiología aterotrombótica fue la más prevalente (46.1%), seguida de la indeterminada (30.8%). Se estableció el diagnóstico mediante TC craneal en un rango de 2 horas-5 días desde el inicio de la sintomatología. Todos los pacientes ingresaron en la unidad de ictus, y se pautó de entrada tratamiento con manitol y/o corticoides en 5 pacientes (38.5%). Sólo en 2 casos se requirió drenaje ventricular (15.4%). Mostraron clínica de afectación de tronco 9 pacientes (69.2%). Como complicaciones, 5 pacientes presentaron hidrocefalia y 4 transformación hemorrágica. Durante el ingreso se registraron 3 éxitus (23%). Del resto, 8 pacientes tenían independencia funcional (mRS 0-2) a los 3 meses (61.5%)

CONCLUSIONES

El uso precoz de tratamientos farmacológicos y las medidas de soporte de forma protocolizada pueden mejorar el pronóstico de los infartos cerebelosos múltiples.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona