COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Lorenzo García, Ana Maria 1; Elorriaga Madariaga, Ane 2; Silvarrey Rodriguez, Saul 1; Idro Montes, Juan Luis 1; Ochoa De Castro, Ana Ikerne 1; Aguilera Irazabal, Borja 1; Garcia Sanchez, Juan Manuel 1; Freijo Guerrero, Maria del Mar 1; Rodriguez Antigüedad, Alfredo 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Basurto; 2. Servicio: Cardiología. Hospital de Basurto
OBJETIVOS
Las alteraciones electrocardiográficas en fase aguda del ictus son frecuentes, pudiendo empeorar el pronóstico. Describimos los pacientes que requirieron valoración cardiológica por estas alteraciones y la repercusión clínico-terapéutica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudiamos todos los pacientes ingresados en la UI de Junio 2013 a Marzo 2014. Seleccionamos aquellos con valoración cardiológica por alteraciones-EKG(de ritmo y de morfología de onda). Registramos: variables demográficas, factores de riesgo cardiovascular(FRCV), cardiopatía(C) previa, etiología(TOAST), topografía, NIHSS llegada-alta, tiempo de monitorización y tratamiento. Comparamos las variables según el tipo de alteración-EKG y con los que no requirieron valoración.
RESULTADOS
Incluimos 52 pacientes de los 363 ingresados en la UI(14,3%). Alteraciones-ritmo(R): 46 (88,5%):FA-flutter 69,5%(N:32), taquicardia-sinusal 17,4%(N:8). Alteraciones morfológicas(M): 6(11,5%):onda T plana-invertida 66,7%(N:4). Varones 51,9%(N:27); edad media(DE):74,33(11,63); HTA 92,3%(N:48); dislipemia 55,8%(N:29); DM 25%(N:13); antecedente de fibrilación auricular(FA) 21,2%(N:11), C.isquémica 17,3%(N:9); cardioembólicos:65,4%(N:34), aterotrombóticos:17,3%(N:9), indeterminados:11,5%(N:6), lacunares:5,8%(N:3); circulación anterior 76,9%(N:40), izquierdos 62,5%(N:25); NIHSS-ingreso:5, al alta:3. Detección de R en EKG-urgencias 32,6%(N:15) y mediante monitorización-EKG posterior 62,5%(N:30). El 71,7%(N:33) de R aparecieron en las primeras 24 horas. Recibieron tratamiento frenador 21,2%(N:11) y cardioversión 7,7%(N:4). Inicio anticoagulación(AC) 54,2%(N:13), paso antiagregante-AC 29,2%(N:7). No encontramos diferencias en las variables según la alteración-EKG ni con los que no requirieron valoración cardiológica.
CONCLUSIONES
Los trastornos del ritmo son las alteraciones más frecuentes, en especial la taquiarritmia. La mayoría no estaban presentes a la llegada y se detectaron en las primeras 24 horas de monitorización. No hubo diferencias en el perfil ni en la evolución neurológica de estos pacientes. La monitorización ha permitido un diagnóstico y tratamiento precoz impidiendo un peor pronóstico.