COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Belchí Guillamón, Olga 1; Robles Cedeño, Rene 2; Coll Presa, Cristina 2; Cots Foraster, Anna 2; Alemany Perna, Berta 2; Silva Blas, Yolanda 2; Genís Batlle, David 2; null, Lluis 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Dr. Josep Trueta de Girona; 2. Servicio de Neurología. Hosp. Universitari Dr. Josep Trueta de Girona
OBJETIVOS
Presentación de un caso clínico con afectación severa y progresiva de pares craneales, ataxia e hiporreflexia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Descripción del debut clínico, los resultados de las exploraciones complementarias, la orientación diagnóstica, el tratamiento y la evolución.
RESULTADOS
Paciente gambiano de 49 años, fumador e hipertenso, ingresó para estudio de cuadro progresivo de 3 días de evolución consistente en inestabilidad de la marcha, disartria y disfagia, precedido de un proceso infeccioso gastointestinal. A la exploración destacaba disartria, hipotropia del ojo izquierdo, nistagmus horizontal a la mirada hacia la izquierda y vertical inagotable, desconjugación de la mirada horizontal a la derecha, paresia facial nuclear izquierda, paresia de hipogloso izquierdo, leve dismetría de extremidad inferior derecha, reflejo cutáneo-plantar indiferente izquierdo, hiporreflexia y marcha atáxica, con empeoramiento severo y progresivo. No presentó alteraciones en la analítica sanguínea. La punción lumbar mostró hiperproteinorraquia y 19 leucocitos de predominio mononuclear, siendo cultivos y PCR negativos. Las RM cerebrales demostraron un infarto talámico izquierdo crónico, sin hallazgos que justificasen la sintomatología. Los anticuerpos anti-GQ1b fueron negativos. Bajo sospecha diagnóstica de encefalitis de Bickerstaff (EB), se administraron inmunoglobulinas endovenosas, con rápida mejoría clínica. A los cuatro meses persistía leve paresia facial nuclear izquierda.
CONCLUSIONES
La EB y el síndrome de Miller Fisher comparten similitud clínica, autoanticuerpos en común (anti-GQ1b), un frecuente antecedente infeccioso y respuesta al mismo tratamiento. Se ha planteado si se trata de un espectro continuo de la misma enfermedad, sugiriéndose recientemente el uso de un nuevo término: " síndrome de Fisher Bickerstaff". Nuestro caso podría incluirse en dicha entidad.