COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Azkune Calle, Itxaso; Sánchez Menoyo, Jose Luis; Ruiz Ojeda, Javier; Bocos Portillo, Jone; Vázquez Picón, Raquel; null, Juan Carlos
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Galdakao-Usansolo
OBJETIVOS
La microangopatía trombótica se ha asociado al tratamiento con interferón beta-1a en pacientes con Esclerosis Múltiple. Se ha descrito recientemente un aumento en el número de declaraciones de este efecto adverso grave, en relación a una modificación en la formulación del medicamento. Presentamos un caso que ilustra esta posible asociación.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 36 años con Esclerosis Múltiple en tratamiento con interferón beta (rebif) desde 2004, con buena tolerancia y control clínico favorable. En analíticas periódicas ha presentado hiperferritinemia sin datos de hemocromatosis y una determinación positiva aislada de anticoagulante lúpico. Antecedentes de hipercolesterolemia y trastorno bipolar, en tratamiento con gemfibrozilo y litio. Ingresa por astenia y disnea de mínimos esfuerzos en el contexto de una insuficiencia cardíaca con disfunción sistólica e hipertensión pulmonar ligera. Presenta cifras elevadas de tensión arterial, una anemia normocítica-normocroma y plaquetopenia, con LDH elevada y presencia de esquistocitos en frotis de sangre periférica.
RESULTADOS
Se diagnosticó de microangiopática trombótica en probable relación al tratamiento con interferón beta. Tras la retirada del fármaco, e inicio de corticoterapia y plasmaféresis, el paciente presentó mejoría clínica y analítica.
CONCLUSIONES
La microangiopatía trombótica es un efecto adverso potencialmente grave descrito en relación al uso de interferón beta. Su presentación tras un tratamiento prolongado bien tolerado dificulta el diagnóstico. La presencia de HTA, alteraciones hematológicas y/o afectación renal pueden ayudar en el diagnóstico. Se sospecha un aumento en su incidencia asociado a un cambio en la formulación del interferón beta-1a.