COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Cuello -, Juan Pablo 1; Martinez Ginés, Maria Luisa 2; Chavarria Cano, Beatriz 2; Luque Buzo, Elisa 2; Redondo Ráfales, Nuria 2; Vales Montero, Marta 2; Goicoechea Briceño, Haydee 2; Guzman de Villoria, Juan 3; Fernandez Garcia, Pilar 3; null, Clara 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 2. Servicio de Neurología. Hospital General Gregorio Marañón; 3. Servicio: Radiología. Hospital General Gregorio Marañón
OBJETIVOS
El estudio pivotal AFFIRM demostró que, bajo condiciones controladas, los pacientes con esclerosis múltiple(EM) tratados durante 2 años con Natalizumab(NTZ) redujeron significativamente la actividad de la enfermedad, la progresión de discapacidad y la tasa de brotes en relación al grupo placebo. Analizamos nuestra experiencia con NTZ.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis hospitalario retrospectivo de pacientes con EM tratados con NTZ entre 2008-2014. Se analizan características epidemiológicas, situación de la enfermedad previa a NTZ, número de infusiones recibidas, eficacia clínico-radiológica del NTZ y efectos adversos.
RESULTADOS
39 pacientes: 29 mujeres. Edad media pre-NTZ: 36.5 años (16-58). Años de evolución enfermedad: 8.7 (1-29). Brotes 3 años previos 3.33 (1-9). EDSS pre-NTZ: 3.42 (1-6). Tratamientos previos : 5 pacientes naïve, 14 recibieron 1 inmunomodulador previamente, 15 pacientes 2, y 4 pacientes con ≥3. Nº Infusiones NTZ: 26 (3-61). Brotes durante el tratamiento: 14 pacientes(35.8% ). RM pre-NTZ: En 24 las lesiones T2 eran confluentes e incontables, 12 pacientes T2: 34 lesiones (9-64), no se dispuso de RM previa en 3. Lesiones Gad+ media 4 (15-0). RM post-NTZ: Gad 0.6 media (0-8). Efectos secundarios frecuentes: anafilaxia 1, infecciones urinarias a repetición 3. Comorbilidad: 1 cirugía de estenosis de uréter, 1 cáncer mama, 1 perdió de 10 Kg de peso, 1 desarrolló LMP.
CONCLUSIONES
En la práctica diaria, al tratar grupos de pacientes heterogéneos, los factores predictivos de respuesta y los potenciales efectos adversos no siempre son predecibles, obligando al clínico a tener que tomar decisiones empíricas respecto a cuando indicar, mantener o suspender el tratamiento con NTZ. Comunicamos nuestra experiencia.