COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Blasco Hernanz, Maite 1; Cárcamo Fonfría, Alba 2; González Giráldez, Beatriz 2; Serratosa Fernández, Jose M 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz; 2. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz-Ute
OBJETIVOS
La asistolia ictal es una manifestación autonómica poco frecuente de las crisis epilépticas. Es una causa importante de caídas y traumatismos. El objetivo de este estudio es describir las características electroclínicas de una serie de pacientes con asistolia ictal documentada mediante monitorización vídeo-EEG.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis retrospectivo de una cohorte de pacientes con asistolia ictal documentada. Descripción de semiología de las crisis (registro vídeo-EEG con ECG), tipo de epilepsia, neuroimagen, tratamiento y evolución.
RESULTADOS
Se identificaron 5 pacientes entre 1800 pacientes monitorizados para registro de crisis entre 2004 y 2014 (frecuencia 0.27%). La edad fue de 18 a 63 años. Ningún paciente tenía antecedentes de enfermedad cardiológica. La media de evolución de la epilepsia fue de 6,8 años (2-20 años). El estudio de neuroimagen fue normal en todos los casos. El tipo de epilepsia fue parcial no lesional en todos: 3 del lóbulo temporal (2 derecho, 1 izquierdo), 1 del lóbulo frontal y 1 insular. La duración de la asistolia varió entre 5 y 8 segundos. Tres pacientes presentaban pérdida de tono y caídas que indujeron lesiones durante algunas crisis. En todos los casos se implantó un marcapasos de demanda con lo que disminuyó la frecuencia de las caídas.
CONCLUSIONES
La asistolia ictal constituye un evento poco frecuente pero potencialmente grave debido a la asociación de caídas con traumatismos. Se debe sospechar su presencia en cualquier paciente con crisis epilépticas y caídas con lesiones realizando una monitorización vídeo-EEG. La implantación de un marcapasos disminuye su frecuencia.