COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
de la Cruz Rodríguez, Carolina; Ruiz Piñero, Marina; Martínez Velasco, Elena; Avellón Liaño, Hector; de Lera Alfonso, Mercedes; Ortega Hernandez, Oscar Danilo; Campos Blanco, Dulce
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid
OBJETIVOS
La buena tolerabilidad, la baja interacción medicamentosa y la disponibilidad intravenosa hacen que levetiracetam (LEV) sea muy utilizado en Urgencias en pacientes con crisis epilépticas de inicio cuando se decide comenzar tratamiento. Tras un año del inicio del tratamiento, se evalúa cuántos de estos pacientes continúan con LEV y cuáles son las causas de retirada.
MATERIAL Y MÉTODOS
Entre enero de 2010 y abril de 2013, se seleccionaron pacientes que iniciaron un primer tratamiento antiepiléptico con LEV. 71 pacientes cumplieron los criterios de inclusión: 43 varones y 28 mujeres. Edad media: 57,8 años (17-92). Edad media al inicio de epilepsia:51 años (8-83). Los tres diagnósticos mayoritarios fueron: Epilepsia focal lesional: 34 pacientes (47,9%), focal criptogénica: 14 pacientes (19,7%) y epilepsia generalizada idiopática: 8 pacientes (11,3%).
RESULTADOS
Al año del inicio del tratamiento, un 40,84% de los pacientes continúa con LEV. En 19 pacientes (26,8%) se retiró por efectos secundarios, fundamentalmente somnolencia, trastornos cognitivos y alteración del ánimo. En 18 (25,3%) se retiró por ineficacia, de los cuales 8 resultaron ser fármaco-resistentes. En 5 (7,1%) se suspendió al considerarse que no era necesario un tratamiento antiepiléptico. El abandono del tratamiento fue más frecuente en el grupo de epilepsias focales (66,7%) frente a epilepsias generalizadas (46,7%).
CONCLUSIONES
En nuestra serie, un 40,8% de pacientes que inicia tratamiento antiepiléptico con LEV continúa un año después. LEV parece por tanto una opción razonable tanto para epilepsia focal como generalizada. Serían deseables estudios que determinaran si otros fármacos tienen una tasa de retención mayor en este grupo de pacientes.