COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Álvarez Mariño, Beatriz 1; Toledo Argany, Manuel 2; Salas Puig, Xavier 2; Sarria Estrada, Silvana 3; Santamarina Perez, Estevo 2; Aragao Homem, Ana Caterina 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Salamanca; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 3. Servicio: Radiología. Hospital Universitari Vall d'Hebron
OBJETIVOS
Conocer el perfil demográfico y clínico de la neurocisticercosis en nuestro medio.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo de pacientes diagnosticados de neurocisticercosis en 5 años en el área de salud del Hospital Vall d’Hebron.
RESULTADOS
Recogimos 22 pacientes diagnosticados de neurocisticercosis, 54.5% mujeres con edad media al diagnóstico de 31.6 años (±6.7) . Veintiuno procedían de Latinoamérica, mayoritariamente de Ecuador, y otro español sin contacto con países endémicos. El tiempo medio transcurrido desde la entrada en España al diagnóstico fue de 3.37 años (±2.9 años) Debutaron con crisis epilépticas 81%, cefalea 9,1% e hipertensión intracraneal 9,1%. Las crisis más frecuentes fueron parciales secundariamente generalizadas seguidas de parciales complejas. Un 27% presentaron 2 tipos de crisis. Se controlaron con monoterapia antiepiléptica el 83% y 40% presentaron recurrencia tras el tratamiento. El 72% fueron diagnosticados por RM. Al diagnóstico 45% presentaban lesiones en 2 o más estadios. El 54% se encontraban en estadio nodular-calcificado, 40% estadio vesicular-coloidal, 36% nodular-granulomatoso y 27% estadio vesicular. La localización fue intraparenquimatosa en 95%, coexistiendo con subaracnoidea en 23%. Recibieron Albendazol y corticoides el 50%, Albendazol 18,2 % y Metronidazol un caso. En el 27,3 % no se indicó tratamiento antiparasitario. En 4 de 16 EEG se encontraron paroxismos epilépticos. En 4 de 9 serologías fueron positivas para T. solium.
CONCLUSIONES
La neurocisticercosis en nuestro medio debuta más frecuentemente con crisis epilépticas en población inmigrante latinoamericana, que inician los síntomas tras varios años de estancia, con diferentes estadios de la enfermedad. Presentan buen pronóstico, aunque un 40% pueden tener recurrencia de crisis.