COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Romero Acebal, Manuel 1; Sánchez Ortíz, Carlos 2; Villalobos Chávez, Francisco 3; Rubio Esteban, Guillermo 4; Redondo Verge, Luis 5; Romero Godoy, Jorge 6; Calzado Rivas, Elena 7; Quiroga Subirana, Pablo 8; Hérvas Navidad, Rocio 9; Martínez Agredano, Paula 10; Pedraza Benítez, Carmen 11
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Virgen de la Victoria; 2. Servicio de Neurología. Centro Sanpor Neurólogos S.A.; 3. Servicio de Neurología. Centro ABP Salud; 4. Servicio de Neurología. Centro GICALSE; 5. Servicio de Neurología. Hospital Virgen Macarena; 6. Servicio de Neurología. Hospital Virgen de la Victoria; 7. Servicio de Neurología. Hospital Juan Grande; 8. Servicio de Neurología. Hospital Torrecárdenas; 9. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario San Cecilio; 10. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío; 11. Departamento de Psicobiología y Metodología. Facultad de Psicología
OBJETIVOS
Objetivo: Evaluar la influencia de la lacosamida (LCM) como tratamiento adyuvante sobre posibles alteraciones neuropsicológicas en pacientes epilépticos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Material y métodos: Estudio observacional, prospectivo, descriptivo en 53 pacientes seleccionados consecutivamente en 9 Servicios de Neurología. Tanto en la introducción de LCM (visita inicial) como tras 3 meses de tratamiento (visita final), se evaluaron las escalas: Beck Depression Inventory-II (BDI-II), State-Trait Anxiety Inventory: State (STAI-S), Trait (STAI-T) (≥ percentil 70: ansiedad patológica) y Side-Effect and Life Satisfaction Inventory (SEALS, menor puntuación-mejor diagnóstico).
RESULTADOS
Resultados: La muestra fue 51% mujeres y 49% hombres, edad media 44 (Desviación Estándar, DE: 14). Epilepsia sintomática: 44%, criptogénica: 29% e idiopática: 27%. Localización: 92% focales, 4% generalizadas, 4% indeterminada. Evolución media de la epilepsia: 18 años (DE: 16,1). El 24% tratados con bloqueantes de canal-sodio, 40% con no-bloqueantes y 36% con ambos. En el mes previo a la introducción de LCM sufrieron una media de 3,7 de crisis (DE: 4,4). En los 3 meses siguientes, 3,5 (DE: 5,1) (25% libres de crisis), y en el último mes 1,1 (DE: 2,1) (54% libres de crisis). El 34% mejoró sus rasgos depresivos (manteniéndose estables el 64%), su ansiedad-rasgo (6%) y ansiedad-estado (23%). La calidad de vida aumentó significativamente en todas sus dimensiones (SEALS-Total: 55 vs 48 puntos), salvo la disforia. El 7,5% suspendió tratamiento por reacciones adversas leves.
CONCLUSIONES
Conclusiones: La LCM, además de tener un efecto positivo en la reducción de las crisis epilépticas, puede repercutir favorablemente en las alteraciones neuropsicológicas y en la calidad de vida.