COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Mínguez- Olaondo, Ane 1; Imaz Aguayo, Laura 2; Cieza , Sofia 2; Escobar Ipuz, Fredy 2; Trzeciak , Malwina 2; Barriobero Alonso, Noelia 2; Urrestarazu Bolumburu, Elena 2; Viteri Torres, Cesar 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 2. Servicio de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra
OBJETIVOS
Las epilepsias del cuadrante posterior cerebral son menos frecuentes que en otras regiones y sus manifestaciones clínicas heterogéneas. Describimos las características clínicas, de neuroimagen (RM) y electroencefalográficas (EEG) en un grupo de pacientes con epilepsias sintomáticas a malformaciones corticales focales de esa localización.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos 12 pacientes con alteraciones de la migración cortical en la región parieto-témporo-occipital. Analizamos el tipo de crisis, tiempo de evolución, hallazgos RM y EEG, tratamientos empleados y su respuesta.
RESULTADOS
Todos presentaban crisis focales simples o complejas, en 6 casos con generalización secundaria. Diez mostraban alteraciones epileptiformes en el EEG intercrítico, en 2 se registraron crisis. Ninguno permanece libre de crisis. Solo uno está en monoterapia.
CONCLUSIONES
En los pacientes con epilepsias por displasias o heterotopias del cuadrante posterior del cerebro la clínica, alteraciones electroencefalográficas y la evolución varían tanto como la diversidad de estos procesos. La semiología de las crisis depende de las vías de propagación de la descarga epiléptica: cuando la propagación es suprasilviana hacia áreas perirrolándicas las crisis son focales sensoriales o motoras, y cuando se propagan hacia la línea media son crisis posturales, asimétricas, focales tónicas, bloqueo de lenguaje, etc. La propagación infrasilviana afecta al córtex temporal lateral o medial provocando crisis con fenómenos experienciales y automatismos. Las manifestaciones focales locales asociadas a crisis por propagación pueden dar lugar a confusión en la localización. La respuesta al tratamiento farmacológico es insuficiente y la dificultad para la localización del foco hace que el tratamiento quirúrgico sea considerado con mucha menos frecuencia.