COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Martínez García, Natalia 1; Escribano Gascón, Ana 2; Aranda Calleja, M Angeles 3; Martínez Colubí, Maria 4; Fernández García, Cristina 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital La Moraleja; 2. Servicio de Neurología. Hospital Sanitas La Moraleja; 3. Servicio de Neurología. Hospital Sur; 4. Servicio: Medicina Interna. Hospital La Moraleja
OBJETIVOS
Revisar las alternativas a la anticoagulación con Acenocumarol en el SAP.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer, 50 años, HTA, fumadora. Primer ingreso: alteraciones cognitivas (memoria de retención, ejecución de tareas complejas) e inestabilidad de tres meses de evolución, disfasia transitoria cuatro días antes. RM craneal: lesiones isquémicas crónicas en territorios de ACM derecha, ambas ACP y parietal izquierda, analítica sanguínea general, coagulación, HolterFC, ETE, arteriografía normales. LCR: proteinorraquia (101,2 mg/dl), resto normal. Tratamiento: antiagregación. Segundo ingreso (al mes): cefalea y hemianopsia homónima izquierda. RM craneal: infarto agudo parieto-occipital derecho. Inmunología: Ac anticardiolipina IgG >280. Tratamiento: anticoagulación, presentando exantema cutaneo con el inicio de Acenocumarol. Tercer ingreso (a los tres meses): amaurosis fugax izquierda. RM craneal: sin isquemia aguda. Nueva determinación inmunología: Ac anticardiolipina IgG 404,1, IgM 40,6, Ac anti beta2 glicoproteina IgG 92,2, resto normal.
RESULTADOS
Se establece diagnóstico de SAP. Se confirma alergia a Acenocumarol. Tras revisar los datos disponibles sobre el tratamiento del SAP con los nuevos anticoagulantes orales (AO) se decide iniciar Warfarina e Hidroxicloroquina. La paciente no presenta nueva clínica desde entonces.
CONCLUSIONES
Según la evidencia científica la Warfarina sigue siendo el único AO alternativo al Acenocumarol en el tratamiento del SAP. Sin embargo, presenta los mismos inconvenientes que éste. Los nuevos AO, Dabigatran etexilato, Rivaxobaran y Apixaban, presentan una respuesta anticoagulante predecible, baja interacción medicamentosa y se administran a dosis fijas sin necesidad de monitorización, por lo que supondrían una alternativa óptima de tratamiento en el SAP. Sin embargo, faltan ensayos clínicos controlados que apoyen su uso en esta indicación.