COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Montenegro Peña, Mercedes; García Marín, Antonio; Salvador Gualda, Carlos; Camacho Ortega, Esther; Peco Benito, Irene; Montejo Carrasco, Pedro
CENTROS
Servicio: Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid. Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo
OBJETIVOS
Valorar la asociación del ejercicio físico con el funcionamiento cognitivo, el estado de ánimo y el consumo de fármacos en personas mayores sin discapacidad y su asociación con la reserva cognitiva.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio transversal. Se seleccionan aleatoriamente 62 sujetos de los últimos 1000 llegados al Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo del Ayuntamiento de Madrid (Junio 2013 hasta Abril 2014). Variables investigadas: ejercicio físico, reserva cognitiva (cuestionario de Rami y cols.), funcionamiento cognitivo (MMSE, Test 7 minutos y lista de palabras de la WMS III, test de fluidez verbal FAS), síntomas depresivos (GDS de Yesavage). El ejercicio físico se categoriza en 4 niveles: ningún ejercicio, ligero (estiramientos, tai-chi, yoga, gimnasia, petanca), moderado (natación, Pilates, aquagym, caminar, baile), fuerte (correr, tenis, musculación, padel, ciclismo). Se recoge el número de días de ejercicio.
RESULTADOS
El 62.9% de los sujetos realiza ejercicio físico. El más frecuente (43.5%) es el ejercicio de tipo moderado. Se encuentra asociación estadísticamente significativas entre ejercicio físico y número de fármacos (r=-0.291, p=0.23); reserva cognitiva (r=0.260, p=0.41); perseveraciones fonológicas (r=0.659,p=0.04) y puntuaciones de la GDS (r=-0.511, p<0.001).
CONCLUSIONES
Hemos encontrado que las personas que practican menos ejercicio físico tienen un estado de ánimo más bajo y consumen más fármacos. Los sujetos con mayor reserva cognitiva realizan más ejercicio en su vida diaria. Asimismo, hemos encontrado asociación entre alguna prueba de funciones ejecutivas y el ejercicio físico, no obstante, con el resto de funciones cognitivas evaluadas no se ha encontrado asociaciones significativas.