COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Arbex Bassols, Andrea 1; Bandres Hernandez, Pablo 2; Borrega Canelo, Laura 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Fundación Alcorcón
OBJETIVOS
Presentamos un caso de apraxia de la apertura palpebral (AAP) secundario a hemorragia en ganglios basales derechos, con excelente respuesta a levodopa.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 76 años. Ictus isquémico ACM derecha con transformación hemorrágica ocupando GGBB, tras lo cual presentó oclusión palpebral bilateral permanente sin desconexión del entorno, signo de Charcott, MOEs y MOIs normales. Mejoró la hemiparesia, sin apertura ocular. Sospechando AAP se administró levodopa con respuesta inmediata, y recuperación completa en una semana.
RESULTADOS
La AAP es la incapacidad para iniciar voluntariamente la apertura ocular, manteniendo el parpadeo espontáneo, reflejo, MOEs y MOIs. El paciente contrae el frontal para abrir los ojos, quedando las cejas sobre el reborde orbitario (Signo de Charcott). El EMG demuestra ausencia de actividad en el Elevador del párpado con contracción persistente del Frontal. Está descrita en enfermedades extrapiramidales (especialmente PSP y E. Parkinson) y blefarospasmo. Menos frecuentemente en enfermedad cerebrovascular (más en hemisferio no dominante). También como síndrome aislado, farmacológico y enfermedades raras. Se debe realizar el diagnóstico diferencial con ptosis bilateral y blefarospasmo. No está identificada la región cerebral responsable de la apertura ocular voluntaria. Un estudio con PET demostró hipoperfusión del territorio profundo derecho, postulándose que podría estar involucrado el putamen del hemisferio no dominante. A esta teoría contribuye la respuesta a levodopa de pacientes con AAP idiopática.
CONCLUSIONES
La respuesta de la AAP a levodopa de nuestro paciente apoya la teoría de que la apertura voluntaria de ambos ojos puede estar controlada por circuitos que involucran a los GGBB del hemisferio no dominante.