COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Rodríguez Blázquez, Carmen 1; Forjaz , Maria Joao 2; Frades Payo, Belen 3; de Pedro Cuesta, Jesus 4; Chaudhuri , K. Ray 5; Martínez Martín, Pablo 4
CENTROS
1. Centro Nacional de Epidemiología. CIBERNED. Instituto de Salud Carlos III; 2. Servicio: Escuela Nacional de Sanidad y REDISSEC. Instituto de Salud Carlos III; 3. Unidad de Investigación. Centro Alzheimer, Fundación CIEN, Fundación Reina Sofía, Instituto de Salud Carlos III; 4. Centro Nacional de Epidemiología y CIBERNED. Instituto de Salud Carlos III; 5. Servicio: Neurology. Kings College Hospital and University Hospital Lewisham
OBJETIVOS
Describir la prevalencia de síntomas no motores (SNM) en pacientes con enfermedad de Parkinson (EP).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio internacional de pacientes consecutivos con EP atendidos en clínicas. Se aplicaron Escala de Síntomas no Motores (NMSS), estadiaje de Hoehn y Yahr (HY), exploración motora y escalas de calidad de vida (CdV; PDQ-8 y EQ-5D). Se utilizaron chi-cuadrado y Kruskal-Wallis para comparaciones y el coeficiente de Spearman para correlaciones.
RESULTADOS
La muestra fue de 1385 pacientes (59,1% hombres), con una edad media de 65,14 (desviación estándar, DE=10,10) años y duración de la enfermedad de 8,16 (DE=5,90) años. El 49,2% estaba en estadio HY 2 (rango: 1-5). La media de SNM fue 11,51 (DE: 5,86). Solo 7 pacientes no presentaban ningún SNM y 15 SNM estuvieron presentes en al menos 40% de los pacientes. La nocturia fue el SNM más prevalente (65% de la muestra), seguido por la fatiga (61%). Los menos prevalentes fueron delirios (7,8%) y desmayos (8,3%). Las prevalencias de SNM fueron mayores en los estadios más avanzados de HY y en los pacientes con mayor duración de la enfermedad (p<0,002). Cinco SNM (nerviosismo, estado de ánimo depresivo, babeo, problemas para tener sexo y dolor) mostraron diferencias por sexo. El número de SNM correlacionó significativamente con las medidas de trastorno motor y CdV.
CONCLUSIONES
En pacientes con EP los SNM se asocian a deterioro de la CdV y muestran una elevada prevalencia y acumulación. Ambos aspectos se incrementan significativamente con la duración y la progresión de la enfermedad.