COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2015, jueves | Hora: 18:00
AUTORES
Trillo Senín, Santiago 1; Bashir Viturro, Saima 1; Zapata Wainberg, Gustavo 1; Bárcena Ruiz, Eduardo 2; Ximénez-Carrillo Rico, Alvaro 1; Aguirre Hernández, Clara 1; Caniego Monreal, Jose Luis 2; Pérez Carbonell, Laura 1; Barbosa Del Olmo, Antonio 2; Nombela Merchán, Florentino 1; Vivancos Mora, Jose 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 2. Servicio: Radiología. Hospital Universitario de la Princesa
OBJETIVOS
La circulación colateral(CC) tiene gran importancia pronóstica en el ictus isquémico agudo(IIA). Nos proponemos evaluar la relación entre la CC estimada en imágenes fuente del TC perfusión en pacientes tratados mediante neurointervencionismo(NIV) y su evolución.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo con recogida prospectiva de datos de pacientes consecutivos con IIA en territorio de ACM tratados mediante NIV en nuestro centro con revascularización exitosa. Las imágenes fueron evaluadas por un neurólogo de forma ciega a los datos clínicos. Se puntuó la CC valorada mediante una escala cuantitativa comparativa entre ambos hemisferios en las imágenes fuente de TC perfusión a nivel de la cisura de Silvio(SilSIS) y a nivel de corona radiada/ganglios basales(SupSIS), con una puntuación de 1 a 4 (1 si CC mayor que en el hemisferio sano, 2 CC similar, 3 próxima al 50% del sano y 4 escasa). Se calculó la media de ambas puntuaciones(PSIS). Se correlacionaron estas variables con la escala de Rankin modificada a los 3 meses (mRS3m) por el método de Spearman.
RESULTADOS
55 pacientes. Edad media: 69 años (SD: 10,2). Mujeres 55,5%. ASPECTS mediana 8(7;10), NIHSS mediana 18(15;23). Se encontró una correlación directa y estadísticamente significativa entre las puntuaciones en el SilSIS(p=0,001),SupSIS(p<0,001) y el PSIS(p<0,001) con el mRS3m, siendo más alta la correlación con el PSIS (coeficiente de correlación de Spearman= 0,58).
CONCLUSIONES
La puntuación del SilSIS, SupSIS y PSIS se relaciona con la evolución en pacientes con IIA de ACM, siendo una herramienta sencilla con utilidad predictiva en pacientes tratados mediante NIV.