COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2015, jueves | Hora: 08:00
AUTORES
Parejo Carbonell, Beatriz 1; Gutierrez Viedma, Alvaro 1; García García, Maria Eugenia 1; Abarrategui Yagüe, Belen 1; Álvarez González, Manuel 2; Ortuño Andériz, Francisco 2; Porta Etessam, Jesus 1; Marcos Dolado, Alberto 1; García Morales, Irene 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio: Medicina Intensiva. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
Análisis descriptivo de una serie de pacientes con estatus epiléptico (EE) monitorizados con video-electroencefalografía (VEEG) portátil en el primer año en que se dispone de esta técnica de forma continua en un hospital terciario.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo de pacientes diagnosticados de EE y monitorizados con VEEG en un hospital terciario(1/marzo/2014-15/mayo/2015). Se incluyeron según criterios clínicos y electroencefalográficos. Se analizaron variables epidemiológicas y características del EE y el EEG de todos los pacientes.
RESULTADOS
21 pacientes [57% mujeres, edad media 71años (23-88)].Un 38% tenían diagnóstico de epilepsia previo.El 80% presentó un EE no convulsivo (EENC).38% de los EE fueron de etiología desconocida. La mediana de tiempo “debut-inicio tratamiento” fue 45 minutos en EE convulsivo (EEC) y 3 horas en EENC; y “debut-VEEG” para EEC 24 horas y 16 horas para EENC, con duración mediana del registro 7 horas (30 minutos-13 días). 52% de los pacientes presentaron patrones periódicos y 47% crisis epilépticas en los primeros 30 minutos de registro, siendo el patrón EEG más frecuente descargas periódicas focales (LPDs) (29%).En dos pacientes el VEEG-continuo permitió diagnosticar precozmente encefalopatía por fármacos antiepilépticos (FAEs), clínicamente indistinguible del EENC. FAEs más utilizados de inicio fueron diazepam y levetiracetam.La mortalidad fue 38%, factores relacionados: mayor edad, duración EE y complicaciones sistémicas respiratorias.
CONCLUSIONES
El EE es una emergencia neurológica con una elevada morbimortalidad.La monitorización con VEEG permite una detección precoz del EENC clínicamente inadvertido y un manejo individualizado.Asimismo permite el diagnóstico diferencial con otras entidades que cursan con bajo nivel de alerta, como encefalopatías en relación con FAEs.