COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2015, jueves | Hora: 18:00
AUTORES
Blasco Hernanz, Maite 1; Cárcamo Fonfría, Alba 2; Jaimes Sánchez, Alex Rodolfo 2; Ruggiero García, Maria 2; Serratosa Fernández, Jose M 2; González Giráldez, Beatriz 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz; 2. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz-Ute
OBJETIVOS
La realización de tareas cognitivas desencadena actividad epileptiforme en algunos pacientes con epilepsias generalizadas idiopáticas (EGI) y sólo excepcionalmente en epilepsias focales (EF) por lo que puede ser útil para su diagnóstico diferencial.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis retrospectivo de una cohorte de pacientes con epilepsia monitorizados mediante vídeo-EEG (MV-EEG) en nuestra unidad en los que nuestro protocolo de activación cognitiva (praxis, cálculo, lectoescritura) indujo la aparición o activación de actividad epileptiforme. Implicaciones diagnósticas y terapéuticas en el manejo de estos pacientes.
RESULTADOS
Se identificaron 15 pacientes con un diagnóstico previo de EF (4 pacientes), EGI (8 pacientes), epilepsia indeterminada en cuanto a focal o generalizada (2 pacientes) y epilepsia primaria de la lectura (EPL) (1 paciente). En 10 pacientes la activación de la actividad epileptiforme se detectó durante una única tarea (80% con lectura). Se registraron crisis en 5 pacientes (mioclonías periorales en 3, ausencias en 1 y ambos tipos en 1). El diagnóstico tras la MV-EEG con protocolo de activación fue EGI (12 pacientes) y EPL (4 pacientes). En 4 pacientes estos hallazgos motivaron una modificación del tratamiento que conllevó una mejoría (1 paciente) o control total de las crisis (3 pacientes).
CONCLUSIONES
La aplicación de un protocolo de activación cognitiva durante la MV-EEG aumenta su rendimiento diagnóstico. En nuestra serie este procedimiento resultó en un cambio del diagnóstico en el 40% de los pacientes que en la mayoría tuvo importantes implicaciones terapéuticas.