Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Prevalencia y factores de riesgo de conducta motora anomala en demencia

Prevalencia y factores de riesgo de conducta motora anomala en demencia

COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2015, jueves | Hora: 18:00

AUTORES

Manso Calderón, Raquel 1; Cacabelos Pérez, Purificacion 2; Sevillano García, Maria Dolores 3; Herrero Prieto, Maria Elisa 4; Gonzalez Sarmientro, Rogelio 5


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca; 2. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Salamanca; 4. Servicio de Neurología. Hospital El Bierzo; 5. Servicio: Universidad de Salamanca. Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL)

OBJETIVOS

Describir la prevalencia y los factores de riesgo de conducta motora anómala (CMA) en demencia.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se reclutaron 147 sujetos con enfermedad de Alzheimer (EA) [criterios NINCDS/ADRDA] y 150 con demencia vascular (DV) [criterios NINDS/AIREN] en Consultas de Neurología (edad de inicio 74,8 ± 7,0 años, duración 4,3 ± 2,5 años, 56,2% mujeres, MMSE 14,9 ± 6,2). El instrumento de evaluación de CMA fue el ítem 10 del Neuropsychiatric Inventory (NPI).

RESULTADOS

La CMA se encontró en un 28.6% de los participantes. Ésta fue significativamente más frecuente en pacientes con EA vs DV (35,4% vs 22,0%), así como en aquellos con demencia más severa (CDR-1:18,4%, CDR-2:31,9%, CDR-3:36,1%) (p=0,01). La CMA se asoció a delirios, alucinaciones, agitación, ansiedad, euforia, desinhibición, irritabilidad y trastornos del sueño. Otras asociaciones significativas de CMA incluían el uso de fármacos neurolépticos, ansiolíticos e hipnóticos, el ámbito de residencia rural y ser portador del alelo APOE4. No hubo diferencias por edad, sexo, nivel educativo o institucionalización. En el análisis multivariable, la existencia de EA vs DV (OR 3,2 [IC95%:1,6-6,5]), el ámbito rural (OR 3,5 [IC95%:1,7-7,1]), la desinhibición (OR 10,9 [IC95%:4,0-29,8]) y el empleo de neurolépticos (OR 3,0 [IC95%:1,2-7,8]), ansiolíticos (OR 2,6 [IC95%:1,2-5,7]) e hipnóticos (OR 2,8 [IC95%:1,2-6,6]) fueron factores independientes de CMA.

CONCLUSIONES

La prevalencia de CMA es elevada en demencia, especialmente en EA, y aumenta de forma significativa con la medicación psicotrópica. Se requiere más investigación sobre la relación entre psicofármacos y CMA así como posibles medidas alternativas para controlar los trastornos neuropsiquiátricos en demencia.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona