Estudio volumétrico y por DTI del cuerpo calloso en la Paraparesia Espástica Hereditaria "pura"

COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2015, jueves | Hora: 08:00

AUTORES

Grandas Pérez, Francisco Javier 1; null, Javier 2; null, Yasser 3; Guzmán de Villoria , Juan 4; null, Pilar 5; null, Julia 5; null, Irene 1; null, Laura 1; null, Jose Luis 1; null, Maria Jesus 6; null, Manuel 3


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 2. Servicio: Imagen Médica. Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón; 3. Servicio: Imagen Médica. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 4. Servicio: Radiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 5. Servicio: Neurorradiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 6. Servicio: Medicina Genómica. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago

OBJETIVOS

Estudiar el volumen y la integridad de las fibras del cuerpo calloso en pacientes con el fenotipo “puro” de Paraparesia Espástica Hereditaria (PEH)

MATERIAL Y MÉTODOS

Se estudiaron 20 pacientes con PEH (10 SPG4 +) (10 mujeres) y 22 controles sanos pareados por edad y sexo (11 mujeres). Se adquirieron imágenes de Resonancia Magnética en Philips Achieva 1.5 T ponderadas en T1 (tamaño del voxel 1x1x1 mm) y DTI (tamaño del voxel 2x2x2 mm). Se utilizó el software Freesurfer para la segmentación del cuerpo calloso de cada sujeto, que se parceló en 5 subdivisiones (Hoffer y Frahm, Neuroimage 2006). El registro entre T1 y DTI se hizo utilizando el software Advanced Normalization Tools. Se analizó el volumen y la Fracción de Anisotropía (FA) de cada parcela del cuerpo calloso. Modelo estadístico: T-test de 2 colas.

RESULTADOS

Se encontraron diferencias significativas entre grupos tanto en el volumen como en la FA. Los pacientes con PEH “pura” presentaron un menor volumen en la porción central del cuerpo calloso (p=0,006), perteneciente funcionalmente a la región motora, y en el esplenio (p=0,011). En el estudio de difusión los pacientes mostraron menor FA en la porción central (p=0,037) y en el esplenio (p=0,020), así como en la región frontal del cuerpo calloso (p=0,038).

CONCLUSIONES

En las formas “puras” de PEH existe una reducción del volumen y de la FA del cuerpo calloso. Estas alteraciones sugieren que el proceso degenerativo que primariamente afecta al tracto corticoespinal podría propagarse a través de conexiones anatómicas interhemisféricas alcanzando también a regiones extramotoras

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona