COMUNICACIÓN ORAL | 17 noviembre 2015, martes | Hora: 15:30
AUTORES
Talavera de la Esperanza, Blanca 1; Gutiérrez Viedma, Alvaro 2; Cuadrado Pérez, Maria Luz 2; Palacios Ceña, Domingo 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 3. Servicio: Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física. Universidad Rey Juan Carlos
OBJETIVOS
Describir la perspectiva de los pacientes con cefalea en racimos (CR).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio cualitativo, mediante análisis de casos, con muestreo por propósito. Se incluyeron varones diagnosticados de CR según la Clasificación Internacional de las Cefaleas, 3ª edición, con historia de al menos dos racimos en caso de CR episódica o bien con CR crónica, que accedieran a participar en el estudio mediante consentimiento informado. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, se revisaron las historias clínicas y se tomaron notas de campo. Las entrevistas se grabaron y se transcribieron literalmente para su análisis. Se llevó a cabo un análisis temático de los textos, identificándose unidades de significado, que posteriormente se agruparon hasta la identificación de los temas.
RESULTADOS
Se incluyeron 10 pacientes varones de 43,1 +/- 11,4 años de edad, 8 con CR episódica y 2 con CR crónica. Los temas identificados fueron: 1. Sentirse incomprendido: los pacientes perciben que su dolor no es comprendido y que se infravalora el impacto en su vida. 2. Construyendo la confianza: los pacientes construyen la confianza con el médico a través de la comprensión, la entrega y el acompañamiento, no por la eliminación del dolor o la curación. 3. Conviviendo-evitando el dolor: el temor a que aparezcan los ataques y los racimos es constante y condiciona su vida. 4. Búsqueda de una respuesta/etiqueta: el diagnóstico da tranquilidad y disminuye la incertidumbre.
CONCLUSIONES
El análisis de la perspectiva de los pacientes con CR identifica elementos ocultos de calidad de vida y puede ayudar a reorientar la relación médico-paciente.