Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Datos de precaución o alarma de etiología grave en el paciente con cefalea: Estudio prospectivo, ciego, con 86 pacientes con cefalea en urgencias de un hospital terciario

Datos de precaución o alarma de etiología grave en el paciente con cefalea: Estudio prospectivo, ciego, con 86 pacientes con cefalea en urgencias de un hospital terciario

COMUNICACIÓN ORAL | 17 noviembre 2015, martes | Hora: 15:30

AUTORES

García Azorín, David 1; Abelaira Freire, Jaime 2; Rodríguez Adrada, Esther 2; Blanco Márquez, Estrella 2; Domínguez Bernal, Clara 2; Escobar Curbelo, Luis 3; Matías-Guiu Antem, Jordi 4; Martín Sánchez, Francisco Javier 4; Porta Etessam, Jesus 4


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario del Rio Hortega; 2. Servicio: Atención Primaria. Hospital Clínico San Carlos; 3. Servicio: Urgencias. Hospital Clínico San Carlos; 4. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos

OBJETIVOS

Evaluar el peso de los criterios de alarma clásicos y establecer un modelo de cribado aplicable en la urgencias general/medicina interna.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio prospectivo de pacientes que consultan por cefalea en urgencias de un hospital terciario. Se incluyeron 86 pacientes a quienes un evaluador ciego a su diagnostico les aplicó un cuestionario con datos demográficos y 47 ítems con los criterios de alarma sobre las características de la cefalea, el paciente y la exploración del mismo. La información clínica es analizada por dos neurológos de manera ciega para establecer la presencia de criterios y el diagnóstico y se realiza un seguimiento clínico de los enfermos. Se analizan los distintos ítems y la asociación con cefalea secundaria/de alto riesgo y las medidas de asociación, calculándose mediante regresión logística un modelo con los principales datos para detectar a los pacientes con alto riesgo de etiología secundaria.

RESULTADOS

Las variables con mayor fuerza de asociación que presentaron significación estadística en el análisis fueron la cefalea en trueno, las alteraciones de lenguaje o la presencia de focalidad como factores de riesgo y como protectores la presencia de mejoría con alimentos, estrés o menstruación y la fotofobia El mejor modelo predictivo mostró un área bajo la curva de 0,896.

CONCLUSIONES

Dada la ausencia de biomarcadores en neurología, la anamnesis y la exploración son fundamentales en el manejo del paciente con cefalea. Dada la complejidad de la evaluación del paciente con cefalea nuestro modelo podría ser útil a la hora de cribar los pacientes en el servicio de urgencias.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona