COMUNICACIÓN ORAL | 17 noviembre 2015, martes | Hora: 18:00
AUTORES
Ruiz Tornero, Ana Maria 1; Gago Veiga, Ana 2; Sobrado Sanz, Monica 2; Gallego de la Sacristana López Serrano, Maria de las Mercedes 2; Giorgi González, Martin 3; Barril Cuadrado, Guillermina 3; Sánchez Tomero, Jose Antonio 3; Vivancos Mora, Jose 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 3. Servicio: Nefrología. Hospital Universitario de la Princesa
OBJETIVOS
La cefalea es una complicación neurológica frecuente en pacientes sujetos a hemodiálisis (HD). Nuestro objetivo es describir las características clínicas de la cefalea en relación con la HD y con el tiempo transcurrido desde el inicio de ésta.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional (abril15-may15) con 44 pacientes. Se recogieron datos mediante una encuesta estructurada basada en la Clasificación Internacional de Cefaleas. Los resultados se analizaron calculando diferencias de porcentajes (Chi2) y representan porcentajes y la media ±DE.
RESULTADOS
El 36% de los pacientes refirió tener cefalea en relación con HD. De ellos, 33% la presentaban en todas las sesiones de HD. La edad media fue de 68añosDE13(34% mujeres, 66% hombres). La etiología más común de insuficiencia renal fue la diabética(38%).El 51% no tenía antecedentes de cefalea, y el 71% no tenía ansiedad/depresión previas. La mediana de tiempo de tratamiento con HD fue de 39 meses (RIQ49). Las características de la cefalea observadas fueron: localización bilateral (79%), tipo opresivo(64%), no irradiada(77%), de duración menor o igual a 30minutos y de intensidad moderada(6/10). Un 62% precisaba analgésicos para aliviar el dolor, con buena respuesta. El75% presentaba síntomas acompañantes como náuseas, fotofobia o leves síntomas autonómicos (lagrimeo). Respecto a la relación con el tiempo en HD no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre pacientes con cefalea (29meses,RIQ24) y sin ella (24meses,RIQ50).
CONCLUSIONES
La cefalea fue frecuente en pacientes sujetos a HD y se caracterizó por ser opresiva, bilateral, de corta duración y con síntomas acompañantes, con buena respuesta a analgésicos y sin relación con el tiempo de tratamiento.