COMUNICACIÓN ORAL | 17 noviembre 2015, martes | Hora: 18:00
AUTORES
García Azorín, David 1; Abelaira Freire, Jaime 2; Romeral Jiménez, Maria 3; González García, Nuria 3; Toledo Alfocea, Daniel 3; Martín Sánchez, Francisco Javier 3; Porta Etessam, Jesus 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario del Rio Hortega; 2. Servicio: Atención Primaria. Hospital Clínico San Carlos; 3. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
Existen pocos estudios que analicen el tratamiento farmacológico de los pacientes con cefalea primaria (CP) que acuden a urgencias.
MATERIAL Y MÉTODOS
Analizamos el tratamiento en 133 pacientes con CP aplicado en la urgencia hospitalaria de un hospital terciario.
RESULTADOS
Los fármacos más prescritos fueron los AINE (26%), antieméticos (12%), benzodiacepinas (11%), ketorolaco (10%), opiáceos (10%) y paracetamol (22%). Un 15,9% de los pacientes no recibió tratamiento. El fármaco prescrito en primer lugar fue AINE (39%), ketorolaco (18%) oparacetamol (16%). Los pacientes diagnosticados de migraña fueron tratados con AINE (25%), antieméticos (19,6%), benzodiacepinas (19,6%) o nada (10,7%). En los valorados por neurología hubo un menor empleo de ketorolaco, AINE, benzodiacepinas, opiáceos y oxígeno con un mayor empleo de corticoides, magnesio y bloqueos anestésicos (p<=0,001). Sólo un paciente no recibió tratamiento. Los pacientes que habían tomado tratamiento sintomático previamente recibieron menos fármacos (2,04 vs 1,31 fármacos p=0,01). Los valorados por neurología recibieron más fármacos (2,70 vs 1,51, p=0,01) y tuvieron mayor estancia hospitalaria (9 ,90 vs 3,96 horas, p=0,005). Los pacientes con AP de cefalea recibieron más fármacos (2,26 fármacos vs 1,19, p<0,001), así como los migrañosos (2,26 vs 1,49 p=0,01).
CONCLUSIONES
Se mantiene el uso de fármacos de baja eficacia como el paracetamol o el oxígeno. El neurólogo suele aplicar un tratamiento más agresivo aunque posiblemente valore casos más complejos. Pese a existir guías y recomendaciones clínicas acerca de los fármacos a prescribir, el empleo de las mismas parece es escaso. Se debe formar a los médicos de urgencia en el tratamiento de las CP.