COMUNICACIÓN ORAL | 17 noviembre 2015, martes | Hora: 15:30
AUTORES
Galán Sánchez-Seco, Victoria 1; Casanova Peño, Ignacio 2; Álvarez Lafuente, Roberto 3; Sánchez Jiménez, Monica 3; Arias Leal, Ana Maria 3; García Martínez, Angel 3; Domínguez Mozo, Maria Inmaculada 3; Arroyo González, Rafael 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital del Tajo; 2. Servicio de Neurología. Hospital de Torrejon; 3. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
Analizar la efectividad de fingolimod en la práctica clínica diaria.
MATERIAL Y MÉTODOS
Diseño: estudio retrospectivo. Criterios de inclusión: pacientes con EM del H. Clínico S.Carlos en tratamiento con fingolimod en algún momento entre el 01/01/2004 y el 31/01/2015. Variables recogidas: brotes, progresión de la discapacidad (>=1.5 si EDSS 0; >=1 si EDSS entre 1 y 5; >=0.5 si EDSS >=5.5) y reacciones adversas medicamentosas (RAM). Análisis estadístico: recaídas y progresión de la discapacidad mediante curvas de supervivencia de Kaplan-Meier.
RESULTADOS
138 EM-RR, 26 EM-SP con brotes y 3 EM-PR. 52.9% tras fracaso de tratamiento inmunomodulador, 31.2% tras retirar natalizumab por riesgo de LMP y 15.9% de inicio. El 81.6% superó los 12 meses sin recaídas y el 74.6% los 24. Un 89.7% sin progresión de la discapacidad a los 12 meses y un 82.4% a los 24. RAM en 32 pacientes. Un BAV 2º grado en primera dosis. Un linfoma a los 15 meses. Un IAM a los 48 y una TVP a los 60. 17 han precisado retirada (2 por alergia/intolerancia, 9 por ineficacia, 3 por hipertransaminasemia, 1 por linfopenia, 1 por linfoma y 1 por HTA). El resto de RAM han sido leves.
CONCLUSIONES
La efectividad de fingolimod medida por brotes y EDSS es mayor en esta serie que en ensayos clínicos. Las RAM han sido poco frecuentes y la mayoría predecibles y leves. Consideramos fingolimod un fármaco óptimo para cambiar de forma temprana tras fallo de un primer tratamiento inmunomodulador así como de inicio en las formas más activas de EM.