COMUNICACIÓN ORAL | 17 noviembre 2015, martes | Hora: 15:30
AUTORES
Ortega Suero, Gloria 1; González Suárez, Ines 2; Orviz García, Aida 2; López Pérez, Francisco 2; Matías-Guiu Guía, Jorge 2; Oreja Guevara, Celia 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
La Teriflunomida y el Dimetilfumarato son fármacos orales nuevos de primera línea de tratamiento en EMRR. Nuestro objetivo es conocer las causas por las cuales los pacientes con tratamientos inyectables, Fingolimod, Natalizumab u otros cambian a estos fármacos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se analizaron retrospectivamente pacientes con EM que realizaron cambio de inyectables/fármacos de segunda línea a los nuevos tratamientos orales en un hospital terciario entre 2013 (uso expandido) y 2015. Se clasificaron en 5 grupos según la razón del cambio: rechazo/intolerancia a vía de administración (“I”), efectos secundarios (“E”), ineficacia-brotes (“B”), uso compasivo por actividad radiológica (“R”) y seguridad (“S”) en Natalizumab y VJC positivo.
RESULTADOS
209 pacientes (147 mujeres, 62 hombres) iniciaron los nuevos fármacos (118 Teriflunomida y 91 Dimetilfumarato). Los tratamientos previos mayoritarios fueron los inyectables. En el grupo de la Teriflunomida, los motivos del cambio fueron: 59 pacientes (50%) por “I”, 14 por “E”, 9 por “B” y “1” por R (en 4 razón desconocida). En 31 pacientes se introdujo como primer fármaco. La puntuación EDSS media al cambio fue 1,88. En el grupo del Dimetilfumarato: 29 (31,8%) por “I”, 15 por “E”, 15 por “B”, 3 por “R” y 3 por “S”. En 26 como fármaco inicial. Éstos presentaban puntuación EDSS media de 2,60. En conjunto, en los pacientes con inyectables la razón de cambio más frecuente fue “I”.
CONCLUSIONES
En la sustitución de un tratamiento por otro en la EM intervienen diversos factores, siendo el rechazo/intolerancia a la inyección y los efectos secundarios los más frecuentes en nuestra serie.