COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2015, miércoles | Hora: 15:30
AUTORES
Beltrán Revollo, Carlos Alejandro 1; Cerdan , Carlos 2; Ojea Ortega, Tomas 2; Gonzalez , Maria del Mar 2; Fernandez Fernandez, Oscar 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Carlos Haya; 2. Servicio de Neurología. Hospital Regional Universitario de Málaga
OBJETIVOS
Descripción del patrón de pérdida paulatina de la escritura en las Demencias Semánticas y en las Logopénicas, para su diagnóstico diferencial.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se seleccionaron 10 pacientes de cada grupo en la fase incipiente de la enfermedad con homogeneidad de competencia lingüística, edades etc. Se seleccionaron las pruebas de la batería EPLA que inciden en la evaluación de los procesos léxicos y subléxicos que intervienen en la escritura, se analizaron los resultados y su correspondencia con la neuroimagen.
RESULTADOS
La DS comienza con errores ortográficos, perdida de alógrafos (alternan mayúsculas y minúsculas), después fallan en la conversión grafema fonema, con dislexia superficial hasta la disgrafía selectiva por pérdida total del grafema y se corresponden con atrofia en el circuito ventral en la neuroimagen. La afasia logopénica comienzan con errores ortográficos entre homófonos (b/v, g/j, y/ll), con elisión de grafemas en grupos silábicos (“ge” por “gue”, “ca” por “cha”) y grupos consonánticos (“pa” por “pla”) con dislexia fonológica, hasta llegar a la elisión de vocales y consonantes (dejando un hueco para el grafema no escrito) y se corresponde con atrofia en el circuito dorsal en la neuroimagen.
CONCLUSIONES
Los pacientes con DS tienen más afectada la ruta léxica o visual que la ruta subléxica o fonológica. Los pacientes con logopenia tienen más afectada la ruta subléxica o fonológica que la ruta léxica Estas características nos permiten diferenciar ambos subtipos de afasia progresiva.