COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2015, miércoles | Hora: 11:00
AUTORES
Vázquez Costa, Juan Francisco 1; Mazón Momparler, Miguel 2; Carreres Polo, Joan 2; Frasquet Carrera, Marina 1; Sevilla Mantecón, Teresa 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe; 2. Servicio: Radiología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe
OBJETIVOS
Las enfermedades de motoneurona (EMN) son un grupo heterogéneo de enfermedades en las que ocurre una degeneración de las neuronas motoras. Nuestro objetivo es describir la prevalencia de depósitos de hierro en el área motora cerebral y su correlación con variables clínicas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional transversal en una cohorte de 80 pacientes con EMN, 20 controles sanos y 15 controles con otras enfermedades. Se recogieron variables demográficas, clínicas y de progresión. Se realizó una resonancia cerebral 3 Tesla, con secuencia FLAIR y SWAN. Se escogieron seis regiones cerebrales de interés y se analizó visualmente de forma sistemática la intensidad y espesor de la señal cortical en esas áreas.
RESULTADOS
Los pacientes con EMN puntuaron más alto en el área motora que los controles sanos y controles con otras enfermedades. En el estudio por fenotipos, los pacientes con esclerosis lateral primaria puntuaron más alto que los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica y éstos a su vez más alto que los pacientes con atrofia muscular progresiva. La puntuación de los depósitos en la resonancia correlacionó con los signos de primera motoneurona en la exploración. La secuencia SWAN fue superior a FLAIR en la valoración de los depósitos.
CONCLUSIONES
Los pacientes con EMN presentan depósitos de hierro en el área motora en comparación con los controles. Estos depósitos aumentan cuanto mayor es la afectación clínica de primera motoneurona. La secuencia SWAN en la resonancia cerebral puede ser de utilidad en el diagnóstico de las enfermedades de motoneurona.