COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2015, miércoles | Hora: 11:00
AUTORES
Morales Caba, Lluis 1; Argente Escrig, Herminia 2; Frasquet Carrera, Marina 2; Muelas Gómez, Nuria 2; Vilchez Padilla, Juan Jesus 2; Bataller Alberola, Luis 2; Sevilla Mantecón, Teresa 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe (València)
OBJETIVOS
El rituximab es un anticuerpo monoclonal anti-CD20 empleado como tratamiento de segunda línea en miastenia gravis (MG). Describimos la evolución clínica y efectos adversos tras su administración en una serie de pacientes con MG.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo de una serie de pacientes diagnosticados de MG resistente a fármacos de primera línea (dependencia funcional, puntuación en escala compuesta de miastenia gravis [ECMG] > 4). Analizamos el estado clínico (ECMG) y la dosis de prednisona a tiempo basal (en el momento de administrar Rituximab), 6 meses, 12 meses o la última visita. Definimos como efecto beneficioso conseguir puntuaciones ECMG > o = 4.
RESULTADOS
Incluimos 11 pacientes: 8 mujeres/3 hombres; edad media 49 años (rango 23-80); 5 timoma/2 hiperplasia timica; 10 anti-RAch/1 anti-MusK. El tiempo medio desde el diagnóstico a la administración de Rituximab fue de 118 meses (rango 4-131). El seguimiento medio posterior fue 24 meses (rango 5-50). La ECMG media a tiempo basal fue de 15 (rango 5-40), siendo a los 12 meses o última visita de 7 (rango 0-14). Observamos dos grupos: efecto beneficioso (5 pacientes), no efecto beneficioso (6 pacientes). Los pacientes sin efecto beneficioso fueron tratados tras un mayor tiempo de evolucion tras el diagnóstico (p<0,05). No encontramos correlación con otras variables. Un paciente desarrolló un rash cutáneo leve y otro una neumonía por pneumocystis y tuberculosis.
CONCLUSIONES
Un subgrupo de pacientes con MG se beneficia de tratamiento con rituximab. La correlación entre la administración precoz de este tratamiento y una mejor eficacia clínica requiere más estudios