Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Utilidad de la resonancia magnetica en casos de hiperckemia

Utilidad de la resonancia magnetica en casos de hiperckemia

COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2015, miércoles | Hora: 15:30

AUTORES

Martí Martínez, Pilar 1; Muelas Gomez, Nuria 2; Mayordomo Fernandez, Fernando 2; Azorin Villena, Inmaculada 3; null, J. J 2


CENTROS

1. Servicio: Neuromuscular. CIBERER; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitari La Fe. CIBERNED

OBJETIVOS

La RM muscular es una herramienta de utilidad creciente en el diagnóstico de las miopatías. Sin embargo, no se conoce su utilidad como método de evaluación de las hiperCKemias aisladas o paucisintomáticas. El objetivo es evaluar el rendimiento diagnóstico y su capacidad predictiva en una serie de pacientes con hiperCKemia.

MATERIAL Y MÉTODOS

Realizamos RM muscular de cuerpo entero a 142 pacientes con hiperCKemia pauci o asintomática, con niveles de CK mayores de 250 UI/L. Se emplearon secuencias T1 y STIR, obtenidas en plano axial en 6 segmentos (cervical, cintura escapular, tóraco-abdominal, cintura pelviana, muslos y piernas). Para gradar la afectación se ha empleado la escala de Mercuri (grados de 0 a 3). Todos los pacientes se han estudiado según un protocolo que incluía biopsia muscular llegándose al diagnóstico final de 17 distrofias musculares, 11 miopatías inflamatorias, 6 glucogenosis, 20 metabólicas/mitocondriales, 79 idiopáticas y 9 con otros diagnósticos.

RESULTADOS

De las 142 RM analizadas, 114 corresponden a varones y 82 son hiperCKemias paucisintomáticas. Se encontraron alteraciones en 95 (67%); de éstas, 49 mostraron una afectación muscular generalizada y 46 un patrón focal. Los cambios más acusados se localizaban en pelvis, muslos y piernas. Las alteraciones resultaron más frecuentes en los pacientes de más larga evolución. No se detectaron patrones específicos que orientasen al diagnóstico etiológico.

CONCLUSIONES

La RM puede ser útil en el diagnostico y pronóstico de las hiperCKemias. Su inclusión en el algoritmo diagnóstico de las hiperCKemia ayuda para optimizar el proceso diagnóstico.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona