COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2015, miércoles | Hora: 15:30
AUTORES
Palazón Cabanes, Begona 1; Hernandez Clares, Rocio 1; Lopez-Picazo Ferrer, Julio 2; Tomas , Nuria 2; null, Joaquin 3; Martínez Lerma, Eduardo Jose 2; Garcia Molina, Estefania 1; Morales Ortiz, Ana 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 2. Servicio: Medicina. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 3. Servicio: Radiología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca
OBJETIVOS
La implantación del modelo organizativo “Código Ictus”(CI) ha mejorado los tiempos de atención al ictus agudo, y esto ha supuesto un aumento del número de trombolisis.Desde su puesta en marcha,los programas de calidad han ido encaminados al análisis,conocimiento y aplicación de medidas para mejora global de tiempos del CI,fundamentalmente los extrahospilarios.En las guías internacionales también se recomiendan indicadores de calidad para minimizar tiempos de atención intrahospitalaria al ictus,con el objetivo de aumentar el porcentaje de tratamientos y los beneficios del mismo.Se propone que el diseño de un ciclo de mejora de la estructura organizativa y asistencial en el proceso intrahospitalario del CI en un hospital de referencia para el tratamiento integral del ictus puede mejorar los indicadores de calidad y con ello,los beneficios clínicos
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis de causas de retraso mediante la elaboración de flujogramas por un grupo de trabajo principal a través de entrevistas estructuradas con los profesionales implicados;y diagrama causa-efecto(Ishikawa),a través de la lluvia de ideas de un grupo de trabajo multidisciplinar
RESULTADOS
Ambas herramientas se usaron para identificar y clasificar las causas potenciales de demora en atención del proceso del CI intrahospitalario.El diseño de la intervención fue mediante un diagrama de afinidades,creando un listado de posibles intervenciones,que fueron priorizadas mediante votación múltiple por todos los participantes del grupo trabajo
CONCLUSIONES
La puesta en marcha de un ciclo de calidad en que participen activamente todos los profesionales del proceso asistencial del CI,permite análisis completo y global del problema y potencia la implicación de estos en implementación y consecución de intervenciones propuestas