COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2015, miércoles | Hora: 15:30
AUTORES
Fernández Arcos, Ana 1; Iranzo de Riquer, Alex 2; Serradell Eroles, Monica 2; Gaig Ventura, Carles 2; Santamaría Cano, Joan 2
CENTROS
1. Servicio: Clinical Research and Risk Factors for Neurodegenerative Diseases Group. BarcelonaBeta Brain Research Center; 2. Unidad Multidisciplinar de Sueño, Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona
OBJETIVOS
Evaluar la actividad muscular en REM en el músculo mentalis del polisomnograma (PSG) diagnóstico de TCSRI en pacientes que posteriormente han desarrollado una alfa-sinucleinopatía como la enfermedad de Parkinson (EP), demencia por cuerpos de Lewy (DCL) o atrofia multisistémica (AMS).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional retrospectivo de pacientes diagnosticados de TCSRI entre 1998-2014, que durante el seguimiento desarrollan enfermedad neurodegenerativa. Se excluyen los que recibían antidepresivos (n=2) y clonazepam (n=1) en el momento del PSG. Se cuantifica cualquier actividad (tónica y/o fásica) mediante EMG de superficie del músculo mentalis durante el sueño REM, empleando miniépocas (3 segundos). Comparamos la actividad muscular entre los pacientes que desarrollan EP vs DCL y los valores con el umbral de 18.2% (criterios SINBAR).
RESULTADOS
45 pacientes (42 hombres), con edad al diagnóstico de TCSRI de 68.7 ± 5.5 y desarrollo de enfermedad neurodegenerativa (PD (19), DCL (24), MSA (2)) a los 74.6 ± 5.5 años, tras seguimiento de 4.9 ± 3.4 años. Globalmente, la actividad EMG fue de 29.5 ± 22.1 (rango, 3-85) % y comparando grupos aquellos pacientes que desarrollarán EP presentan mayor actividad que los que presentarán DCL (36.6 vs 21.7%, p=0.021). No sobrepasarían el umbral 17 pacientes (sensibilidad 73.7% en EP, 50% en DCL y 100% en los pacientes que desarrollan AMS).
CONCLUSIONES
Algunos pacientes con TCSRI tienen poca actividad muscular en el músculo mentalis. Esta medida es insuficiente para evaluar la actividad motora en REM y se recomienda la evaluación EMG en extremidades superiores y el registro videográfico para el diagnóstico polisomnográfico del TCSRI.