COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2015, miércoles | Hora: 15:30
AUTORES
Sánchez-Vizcaíno Buendía, Cristina 1; Hernández Clares, Rocio 2; Minguez Rives, Abelardo 3; Carrasco Torres, Ruben 4; Carreón Guarnizo, Ester 2; Villegas Martínez, Irene 4; Martínez García, Francisco Antonio 4; Díaz Pérez, Jose 4; Meca Lallana, Jose 2; Martín Fernández, Jose Javier 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Santa Lucía; 2. Unidad de Esclerosis Múltiple. Serv. de Neurología. Hospital Clínico Univ. Virgen de la Arrixaca. Cátedra de Neuroinmunología Clínica y Esclerosis Múltplie. Univ. Católica San Antonio de Murcia; 3. Servicio: Oftalmología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca
OBJETIVOS
La diplopía binocular, o percepción de dos imágenes de un solo objeto al mirar con ambos ojos, se debe a un desalineamiento de los ejes oculares por afectación en el trayecto de la vía oculomotora, pudiendo deberse a múltiples causas. Una buena anamnesis y exploración neuro-oftalmológica nos orientaran hacia las pruebas complementarias y el diagnóstico correcto.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis descriptivo retrospectivo de pacientes remitidos a la consulta de Neuro-oftalmología por diplopía binocular entre 2012-2015. Se registraron datos demográficos, hallazgos neuro-oftalmológicos, etiología, tratamiento y evolución.
RESULTADOS
121 pacientes fueron atendidos por diplopia binocular. 57% varones. Edad media 57,6 años (18,5 DE). En la exploración neuroftalmológica se objetivó: 15 pacientes con paresia del III nervio craneal (nc) (3 con afectación pupilar), 41 con paresia del VI nc (3 bilateral), 26 con paresia del IV nc (3 bilateral), 5 con insuficiencia de la divergencia y 5 de la acomodación, 20 con oftalmoparesia compleja y 10 con heteroforia sin paresia. La etiología más frecuente fue la microvascular (33.9%) seguida de la heteroforia descompensada (18,2%), la inflamatoria (9.9%) y la fístula carótido cavernosa (5%) siendo la menos frecuente la parainfecciosa. La evolución favorable (resolución total o parcial) se alcanzó en el 74,4% de los pacientes.
CONCLUSIONES
El abordaje de los pacientes con diplopia requiere de una historia clínica y una exploración neuroftalmológica completa que nos llevará a un diagnóstico semiológico y etiológico para iniciar el tratamiento adecuado. En nuestra serie, como en la literatura, la mononeuropatía oculomotora más frecuente es la del VI nc y la etiología, la microvascular.