COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2015, miércoles | Hora: 15:30
AUTORES
García Moreno, Hector 1; Carcamo Fonfria, Alba 2; Liaño Sanchez, Talia 1; Ortega Suero, Gloria 1; Perez Perez, Alicia 1; Toledo Alfocea, Daniel 1; Moreno Ramos, Teresa 1; Porta Etessam, Jesus 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz-Ute
OBJETIVOS
La neuropatía óptica inflamatoria crónica recurrente (CRION) es un trastorno inmunomediado que afecta al nervio óptico (NO), siendo, característicamente, dependiente de corticoides. Recientemente descrita, su espectro clínico no está completamente definido. Presentamos cuatro nuevos casos de CRION.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión de historias clínicas de cuatro pacientes diagnosticados de CRION en la unidad de Neurooftalmología de un hospital terciario.
RESULTADOS
El primer caso es una mujer de 28 años que presentó 3 episodios de neuritis óptica secuenciales durante 2 años (2 en ojo derecho-OD-, 1 en ojo izquierdo-OI-), alcanzando en todos los episodios una recuperación completa con el tratamiento corticoideo. La segunda, de 26 años, presentó una neuritis óptica bilateral secuencial, con un intervalo entre la afectación de ambos NO de cinco meses y con buena recuperación. El tercero es un varón de 48 años con afectación bilateral simultánea de ambos NO, objetivándose captación de contraste a nivel del quiasma óptico en la resonancia magnética (RM) cerebral. El tratamiento consiguió una recuperación prácticamente total. La última paciente es una mujer de 24 años, con afectación bilateral secuencial, presentando tres recurrencias asociadas al descenso de corticoides. A pesar del tratamiento, el OS quedó amaurótico. Los antiNMO fueron negativos en todos, así como las bandas oligoclonales en LCR y las RM no orientaban hacia otros diagnósticos.
CONCLUSIONES
Se debe considerar el diagnóstico de CRION ante un paciente joven con presencia de afectación bilateral del NO (simultánea o secuencial), con el estudio negativo para otras entidades, y especialmente si dicha afectación recidiva al descender la dosis de corticoides.