COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2015, miércoles | Hora: 18:00
AUTORES
Gilo Arrojo, Francisco 1; Herrera Muñoz, Ana 1; Casasco , Alfredo 2; Guimaraens , Leopoldo 2; Quiñones Tapia, Diana 3; Anciones Rodriguez, Buenaventura 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Sanatorio Nuestra Señora del Rosario; 2. Servicio: Terapéutica Endovascular. Sanatorio Nuestra Señora del Rosario; 3. Servicio de Radiodiagnóstico, Resonancia Magnética y TC. Sanatorio Nuestra Señora del Rosario
OBJETIVOS
En el Síndrome de Hipotensión Intracraneal (SHI) espontánea refractario es preciso recurrir a pruebas complementarias que determinen con precisión el área dural en la que se produce la pérdida de líquido cefalorraquídeo (LCR). Con la Mielografía por sustracción digital se puede visualizar durante el propio procedimiento la fuga de LCR desde el compartimento intratecal hacia el espacio epidural.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 40 años con un SHI crónico de seis años de evolución que cursa con cefalea, acúfenos ortostáticos y repercusión funcional secundaria. Se realizaron estudios complementarios con Resonancia Magnética (RM) cráneo espinal, Cisternografía isotópica y Mielo-RM sin lograrse detectar el área de pérdida de LCR. A pesar del tratamiento convencional a base de reposo y la colocación de dos parches epidurales lumbares de sangre autóloga no se consiguió la resolución del cuadro.
RESULTADOS
Se realizó Mielografía por sustracción digital, que detectó fuga de LCR en región T1-T2 espinal anterior. En un segundo tiempo se colocó parche epidural torácico en el área de fuga, dirigido bajo control radioscópico, con remisión parcial de la sintomatología.
CONCLUSIONES
En los casos de Síndrome de Hipotensión Intracraneal espontánea en los que las técnicas de neuroimagen habituales no detectan la fístula de líquido cefalorraquídeo, la Mielografía por sustracción digital puede localizar el defecto dural.