COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2015, miércoles | Hora: 18:00
AUTORES
Matias-Guiu Antem, Jordi 1; Cabrera Martín, Maria Nieves 2; Valles Salgado, Maria 1; Rognoni Trueba, Teresa 1; Moreno Ramos, Teresa 1; Fernández Matarrubia, Marta 1; Serrano Palacio, Antonio 2; Matías-Guiu Guía, Jorge 1; Carreras Delgado, Jose Luis 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio: Medicina Nuclear. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
La atrofia cortical posterior es una enfermedad neurodegenerativa infrecuente, que suele presentarse entre los 50-70 años. Su presentación clínica atípica ocasiona con frecuencia un retraso en su diagnóstico. Existe controversia acerca de si se trata de un síndrome específico de patología Alzheimer, o puede ser el inicio de varias enfermedades neurodegenerativas. El radiotrazador 18F-Florbetaben permite el estudio del depósito de amiloide in vivo, por lo que puede ser una técnica útil en el diagnóstico de esta patología.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyeron 8 pacientes con diagnóstico de atrofia cortical posterior según los criterios diagnósticos actuales. Se realizó tomografía por emisión de positrones con 18F-FDG y con 18F-Florbetaben. Se utilizó el método binario visual por consenso entre dos evaluadores para la valoración del depósito de amiloide. Asimismo, se utilizó el programa Statistical Parametric Mapping para el procesamiento y análisis cuantificado.
RESULTADOS
La edad media fue 60,0 (53-73), 6 de ellos (75%) mujeres. En los 6 casos los estudios fueron considerados positivos, indicando un depósito significativo de amiloide.
CONCLUSIONES
Todos los casos fueron considerados positivos para amiloide. Esto sugiere que la atrofia cortical posterior puede ser un síndrome específico de patología Alzheimer, lo que confirma la utilidad de los radiotrazadores de amiloide en el diagnóstico de dicha entidad.