COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2015, sábado | Hora: 11:00
AUTORES
Torres Ferrús, Marta; Vila Sala, Carme; Quintana Luque, Manuel; Álvarez Sabin, Jose; Pozo Rosich, Patricia
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron
OBJETIVOS
Describir la relación entre cefalea, hábitos de vida y trastornos emocionales o de conducta en una población de adolescentes.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo observacional. Se incluyeron alumnos de un centro de secundaria (12-18 años). Completaron un cuestionario anónimo con información demográfica, hábitos de vida, comorbilidades, cuestionario de puntos fuertes y dificultades (SDQ); además de presencia de cefalea, características y discapacidad (PEDMIDAS). Se realizó un modelo de regresión logística para evaluar las variables asociadas de forma independiente a cefalea.
RESULTADOS
Completaron la encuesta 322 alumnos (edad media 14,6±1,8 años, 51,2% mujeres). El 81,4% refirieron algún trastorno del sueño, 33,8% no practicaban ejercicio regular y 25,8% no tenían hábitos de alimentación regulares. Los adolescentes con cefalea (38,8%) presentaban diferencias significativas con mayor presencia de insomnio (39,7% vs 27,6% p=0,026), somnolencia diurna (54,3% vs 31,2% p<0,001). Estas diferencias se mantuvieron tras la corrección por horas de sueño. Practicaban menos deporte de forma regular (57,6% vs 70,9% p=0,014). Los adolescentes con cefalea presentaban puntuaciones fuera de la normalidad en trastornos emocionales (19,2% vs 4,1% p<0,001) e hiperactividad (24,8% vs 4,3% p=0,03) siendo estos más frecuentes. El grupo con probable migraña (11,5%) no presentó diferencias respecto al resto.
CONCLUSIONES
Los trastornos del sueño son muy frecuentes entre los adolescentes y significativamente mayores en el grupo de jóvenes que sufren cefaleas. Sufrir cefalea se relaciona significativamente con más alteraciones emocionales y de hiperactividad.