COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2015, sábado | Hora: 11:00
AUTORES
Juanatey García, Ana 1; Fernández Matarrubia, Marta 2; Ruiz Piñero, Marina 3; Blanco García, Laura 3; Cuadrado Pérez, Maria Luz 2; Guerrero Peral, Angel Luis 3; Porta Etessam, Jesus 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Ourense; 2. Unidad de Cefaleas. Servicio de Neurologia.. Hospital Clínico San Carlos; 3. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid
OBJETIVOS
La Neuralgia del Auriculotemporal (NAT) cursa con dolor localizado en región temporal, articulación temporo-mandibular, o regiones parotídea o auricular. Como en otras neuralgias epicraneales hay dolor basal y/o paroxismos sobreimpuestos. Se requiere para su diagnóstico sensibilidad a la palpación a la salida del nervio. Pretendemos analizar la experiencia con esta entidad de dos unidades de cefaleas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Periodo de inclusión Enero 2008 – Junio 2015. En cada paciente consideramos características demográficas, del dolor, y resultados terapéuticos.
RESULTADOS
Incluimos 15 pacientes (13 mujeres, 2 varones). Edad al inicio de NAT de 51,2±12,6 años (26-69), con latencia entre inicio y diagnóstico de 39,6±39,4 meses (2-140). Dolor estrictamente unilateral, en 8 en lado derecho y en 7 izquierdo. Se desencadenaba o aumentaba por la palpación de la salida del nervio. En 9 (60%) pacientes dolor basal de carácter generalmente opresivo e intensidad de 5,8±0,8 (5-7) en escala analógica verbal (EAV) y en 9 (en 6 de ellos sin dolor basal) exacerbaciones de carácter punzante o lancinante e intensidad 7,5±1,3 (5-9) en EAV. Nueve pacientes habían recibido con anterioridad tratamiento preventivo oral obteniéndose eficacia al menos parcial con Gabapentina (3 casos), Topiramato (1 paciente con migraña asociada) o Eslicarbacepina (1 caso). En 10 pacientes se realizó al menos un bloqueo anestésico con respuesta completa de al menos 1 mes de duración.
CONCLUSIONES
La NAT es poco frecuente en unidades de cefaleas. Es importante su reconocimiento precoz por la buena respuesta conseguida tanto con bloqueos anestésicos como con otros neuromoduladores.