Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Fístula dural intracraneal: análisis de una serie

Fístula dural intracraneal: análisis de una serie

COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2015, sábado | Hora: 08:00

AUTORES

Ramos Pachón, Anna 1; Ponz de Tienda, Alejandro 1; Chamarro Lázaro, Raquel 1; Gil Romero, Joaquin 2; Gil Gimeno, Rosario 1; Martín Bechet, Anna 1; Regajo Gallego, Raul Alejandro 1; Palmero da Cruz, Julio 2; Láinez Andrés, Jose Miguel 1


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valencia; 2. Servicio: Radiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia

OBJETIVOS

Las fístulas arteriovenosas durales (FAVDs) intracraneales representan el 10-15% de todas las malformaciones arteriovenosas intracraneales. La forma de presentación es diversa lo que dificulta el diagnóstico. La mejora de las técnicas endovasculares nos sitúan en un nuevo panorama para afrontar su tratamiento. El objetivo de este estudio es analizar las características poblacionales, forma de presentación y tratamiento realizado en una serie de pacientes con fístula dural intracraneal en nuestro centro.

MATERIAL Y MÉTODOS

Desde 2005 a 2015, se registran retrospectivamente los casos diagnosticados de fistula dural intracraneal en el Hospital Clínic Universitari de Valencia. Analizamos datos demográficos, características de la fístula, tratamiento realizado, tasa de obliteración y repermeabilización y complicaciones asociadas.

RESULTADOS

Se recogen 39 pacientes, 28 hombres y 11 mujeres con edad media de 59.5 +/- 14.2 años. La forma de presentación más frecuente fue la hemorragia, seguida de síntomas orbitarios y crisis epilépticas. El tiempo medio hasta el diagnóstico es de 80.14 +/- 134 días. Según la clasificación Borden, el subtipo FAVD más común fue el tipo 1. La localización más habitual fue carótido-cavernosa (16). En 28 casos, la FAVD se excluyó con tratamiento endovascular, 1 con cirugía, 1 con radiocirugía, 3 con tratamiento combinado y 5 casos no fueron tratados. Sólo en cinco ocasiones, se requirió de un segundo tratamiento endovascular por repermeabilización.

CONCLUSIONES

La fístula AV es una entidad de diagnóstico habitualmente difícil que requiere una alta sospecha clínica. El tratamiento endovascular, sólo o en combinación, es seguro y altamente eficaz para conseguir el cierre de las FAVDs.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona