COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2015, sábado | Hora: 08:00
AUTORES
Fernández Domínguez, Jessica 1; Martínez Sánchez, Patricia 2; Fuentes Gimeno, Blanca 2; Díez Tejedor, Exuperio 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Centro Médico de Asturias; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz
OBJETIVOS
El papel de la fibrinólisis intravenosa en la evolución del infarto cerebral en función del sexo es un tema controvertido, existiendo diferentes publicaciones contradictorias al respecto. Nuestro objetivo es valorar el efecto de la fibrinólisis en la evolución del ictus según el sexo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional retrospectivo con inclusión prospectiva de pacientes. Para evitar sesgos,dado que desde 2011 se inicia en nuestro hospital el intervencionismo en fase aguda, se incluyen pacientes ingresados entre 2002-2010. Como ambos grupos no son homogéneos, se realiza análisis de propensión. Se considera mala evolución la puntuación de la escala de Rankin modificada >2 al alta o a los 15 días (lo que ocurra primero) . Se considera ictus grave el que presente una EC<6.
RESULTADOS
2592 pacientes: No tratado:2262: 939 mujeres; tratado: 330 : 143 mujeres. Tras análisis de propensión: diferencias significativas entre ambos grupos y por sexo en antecedentes de cardiopatía isquémica y etiología aterotrombótica del ictus (varones). La evolución del ictus es desfavorable (ERm>2) para la mujer respecto al varón en el grupo no tratado (p<0,0001) y respecto a las mujeres que habían recibido tratamiento (p<0,0001), no encontrándose diferencias en los hombres tratados y no tratados ni entre hombre y mujeres tratados. El análisis multivariante muestra que el sexo femenino se asocia con mala evolución en el grupo no tratado (OR: 2,195 IC 95%: 1,655-2,911), no asociándose a peor evolución en el grupo tratado.
CONCLUSIONES
Nuestro estudio muestra que la fibrinolisis intravenosa beneficia más a las mujeres, igualando su evolución tras el infarto con los hombres.