COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2015, viernes | Hora: 18:00
AUTORES
Martínez Rodríguez, Carmen 1; González Nosti, Maria 2; Cuetos Vega, Fernando 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Cabueñes; 2. Servicio: Facultad de Psicología. Universidad de Oviedo
OBJETIVOS
Este trabajo pretende conocer cómo se afectan los diferentes procesos cognitivos de la escritura conforme evoluciona la enfermedad de Alzheimer, dado que sólo hemos encontrado en la literatura especializada tres estudios longitudinales sobre la evolución de la disgrafia en esta enfermedad, con la limitación común de incluir un breve periodo de seguimiento (12 meses).
MATERIAL Y MÉTODOS
21 enfermos de Alzheimer fueron seguidos mediante evaluaciones semestrales durante 30 meses. En cada valoración se administraron 6 tareas de escritura: narrativa escrita, escritura al dictado de palabras, de seudopalabras y de un texto, denominación escrita de dibujos y escritura de una oración en mayúsculas y en minúsculas. Además se pasó el MMSE, como medida de su estado cognitivo global, y una tarea de denominación oral de dibujos.
RESULTADOS
En todas las tareas se comprobó un peor rendimiento conforme pasaba el tiempo y aumentaba la severidad del deterioro cognitivo. Tras el análisis de las respuestas en las 6 tareas de escritura se pudo definir un patrón evolutivo característico en la alteración de la escritura de la enfermedad de Alzheimer: disgrafia mixta aunque de predominio léxico al inicio, disgrafia mixta con mayor compromiso subléxico en etapas intermedias y disgrafia global en etapas tardías. Además, se encontró que el contenido informativo y la complejidad sintáctica de sus relatos disminuían conforme empeoraba el estado cognitivo del sujeto.
CONCLUSIONES
La escritura deteriora progresivamente conforme progresa la enfermedad de Alzheimer, si bien no lo hacen por igual los diferentes procesos cognitivos intervinientes.