COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2015, viernes | Hora: 18:00
AUTORES
Quintanilla Bordás, Carlos 1; Lominchar Espada, Julian 2; Sancho Rieger, Jeronimo 2; Jannone Pedro, Nicolas 2; Vilaplana Domínguez, Laura 2; García Álvarez, Lourdes 2
CENTROS
1. Servicio: Neuroinmunología Clínica. Hospital Universitari i Politècnic La Fe; 2. Servicio de Neurología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
OBJETIVOS
El cuadro clínico de encefalopatía hiperamonémica en el contexto de descompensación hepática no suele plantear problemas diagnósticos. Sin embargo, pacientes sin hepatopatía o sin desompensación hepática pueden presentar un cuadro confusional agudo atribuíble a un shunt portosistémico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos 3 pacientes con cuadros confusionales agudos recurrentes de origen incierto en los que se descubre un shunt intra y extra hepático, y en cuyo tratamiento se conduce a una mejoría clínica.
RESULTADOS
Paciente 1:Varón de 88 años sin hepatopatía e ingresos previos por cuadros confusionales agudos con pruebas complementarias normales y sin desencadenantes. Tras presentar nuevo episodio se detecta hiperamonemia y un shunt portocava intrahepático. Con lactulosa el paciente mejora espectacularmente y queda asintomático. Pendiente de embolización del shunt. Paciente 2: Varón de 66 años sin hepatopatía conocida ingresa por cuadro confusional agudo de curso fluctuante. Tras estudio vascular se detecta fístula portocava. Tras embolización de la misma el paciente no vuelve a presentar cuadros confusionales similares. Paciente 3: Varón de 70 años con trasplante hepático normofuncionante y buenos controles, presenta cuadros confusionles agudos recurrentes en los que no se identifica ningún precipitante. Tras realizar RM hepatobiliar se encuentra shunt esplenorrenal. Tras embolización del mismo el paciente no vuelvió a presentar ningún episodio confusional.
CONCLUSIONES
Es importante pensar en este tipo de encefalopatía incluso en pacientes sin hepatopatía conocida o descompensada. Para ello es fundamental un alta sospecha clínica. La historia de episodios previos, el amonio en sangre y el estudio vascular ayudan al diagnóstico. Tras tratamiento la recuperación suele ser completa.