COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2015, viernes | Hora: 11:00
AUTORES
Iglesias Mohedano, Ana; García Pastor, Andres; Diaz Otero, Fernando; Vázquez Alen, Pilar; Hidalgo de la Cruz, Milagros; Lozano Ros, Alberto; Miranda Acuña, Jahir; Garcia Arratibel, Amaia; Sobrino Garcia, Pilar; Fernández Bullido, Yolanda; Villanueva Osorio, Jose Antonio; Gil Nuñez, Antonio
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón
OBJETIVOS
Determinar si la introducción de un nuevo protocolo intrahospitalario de atención al ictus puede acortar el tiempo puerta-aguja en pacientes tratados con trombolisis intravenosa(TIV) en un hospital terciario.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio antes-después. En el período pre-intervención(2009-2012) analizamos qué factores se relacionaban con el retraso en el inicio de TIV. Desde febrero 2014 a mayo 2015 se introdujeron una serie de medidas consecutivas para reducir el tiempo puerta-aguja: revisión de antecedentes personales/solicitud de pruebas complementarias antes de la llegada del paciente, realización de neuroimagen avanzada sólo en pacientes seleccionados, uso del test rápido de INR y bolo en TC. Los profesionales sanitarios involucrados recibieron feedback regular acerca de las actuaciones realizadas.
RESULTADOS
Período pre-intervención: 239 pacientes. Período post-intervención: 90 pacientes. La mediana en minutos(RIQ) del tiempo puerta-aguja se redujo desde 52(43-70) hasta 40(31-51) durante el primer año(p<0.001) y hasta 32.5(27.7-40.5) cuando todas las medidas fueron implementadas(p=0.002). Antes de la intervención dos factores se relacionaron con la disminución del tiempo puerta-aguja: la activación de código ictus extrahospitalario(CIE)(p=0.007) y el "efecto de fin de ventana"(beta= 0,13;p<0.03). Tras la intervención el CIE acortó el tiempo Puerta-TC(p<0.001) y ya no se objetivó el "efecto de fin de ventana"(beta=-0.052;p=0.59). Realizar angio-TC incrementó el tiempo Puerta-Aguja antes(p<0.007) y después de la intervención(p<0.001) pero en el período post-intervención se realizaron en menor número de pacientes(34.5%vs18.9%,p=0.02).
CONCLUSIONES
Las nuevas medidas intra-hospitalarias y el feedback de los tiempos de actuación han sido eficaces para disminuir el tiempo puerta-aguja y corregir los factores de demora detectados en el período anterior en este centro.