COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2015, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Sánchez Larsen, Alvaro 1; Monteagudo Gómez, Maria 1; Fernández Díaz, Eva 1; Díaz Maroto Cicuendez, Inmaculada 1; Hernández Fernández, Francisco 1; Perona Moratalla, Ana Belen 2; García García, Jorge 1; Ayo Martín, Oscar 1; Segura , Tomas 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete; 2. Servicio de Neurología. Hospital General de Almansa
OBJETIVOS
El ictus isquémico cardioembólico probablemente represente en la actualidad el subtipo etiológico más frecuente, debido sobre todo al aumento experimentado en la detección de fibrilación auricular (FA). La monitorización continua electrocardiográfica mediante telemetría que se realiza en las Unidades de Ictus (UI) seguramente sea uno de los factores determinantes del aumento del diagnóstico de esta arritmia. Analizamos la situación concreta de nuestro Hospital desde la apertura de la UI.
MATERIAL Y MÉTODOS
Analizamos retrospectivamente los pacientes diagnosticados de ictus isquémico en el Hospital de Albacete entre 2009-2014. Revisamos los pacientes con FA, dividiéndolos en: 1º=Conocidas previamente, 2º=Diagnosticadas en urgencias, 3º=Detectadas durante la telemetría (48 horas) en la Unidad de Ictus (UI), 4º=Detectadas en planta, mediante ECG a demanda. Contrastamos los resultados con otros estudios similares.
RESULTADOS
Se incluyeron 1664 pacientes, 42% mujeres, edad media 71’2. Presentaron FA 27’5% pacientes, distribuidos de la siguiente manera: 1º=13’3%, 2º=3’2%, 3º=9’7% (11’7% de todos los ingresados sin arritmia conocida), 4º=1’3%. Pacientes con FA: Edad media=76’9, mujeres=57’5%, HTA=83%. Pacientes sin FA: Edad media=69’1, mujeres=36%, HTA=69%. Se revisan otros estudios epidemiológicos de base hospitalaria nacionales en centros sin UI y su prevalencia de FA: EPICES (2008-2009)=18%. BADISEN (1996-2001)=18’4%. Mataró (2002-2012)=18’4.
CONCLUSIONES
Un tercio de las FA de nuestra serie se detectaron gracias a la telemetría-UI. Probablemente este dato justifique el llamativo aumento de prevalencia de la FA en nuestra serie con respecto a los estudios con los que nos hemos comparado, realizados en centros sin UI. En nuestra serie la FA se presentó más frecuentemente en mujeres, y en >70 años.