COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2015, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Domínguez Mayoral, Ana 1; De Torres Chacón, Reyes 1; Pérez Sánchez, Soledad 1; Izquierdo Ayuso, Guillermo 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena; 2. Servicio de Neurología. Hospital Virgen Macarena
OBJETIVOS
El objetivo es valorar si la comorbilidad de enfermedad microvascular cerebral en pacientes con ictus cardioembólicos puede contribuir a agravar el pronóstico funcional.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realiza un estudio retrospectivo de los pacientes ingresados con ictus cardioembólicos durante 2013. Se han recogido datos clínico-demográficos y las escalas CHAS2-DS2-VASC, HAS-BLED, NIHSS y Rankin. Para determinar la microangiopatía se han valorado parámetros radiológicos y sonológicos: microhemorragias (definidas por los algoritmos MARS y BOMBS), leucoencefalopatía según la escala de Fazekas e índice de pulsatilidad en la ecografía doppler transcraneal de la arteria cerebral media.
RESULTADOS
El tamaño muestral es de 85 pacientes, con una edad media de 77 años. La prevalencia de factores de riesgo vascular es alta (hasta un 87% de hipertensos) y el 21% había sufrido ictus previos. El 43% de la población presenta anticoagulación previa, siendo los anti-vitamina K el tratamiento más frecuente, con un INR medio de 1.52. En el grupo de no anticoagulados, el 95.8% muestra un CHA2-DS2-VASc>=2 y el 92.9% un HAS-BLED con bajo riesgo de sangrado. Existe una diferencia significativa (p 0.02) entre la presencia de microhemorragias y una discapacidad grave (mRS>3 al alta), sin que se haya encontrado una correlación directa con las transformaciones hemorrágicas. La leucoencefalopatía grave (Fazekas>2) muestra una tendencia a la significación estadísitica.
CONCLUSIONES
Resulta novedoso que nuestro estudio sugiere que los microsangrados pueden ser un factor predicitivo de discapacidad grave en ictus cardioembólicos, lo que podría modular decisiones terapéuticas en el futuro, aunque se necesitan más estudios para confirmar esta hipótesis.