COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2015, viernes | Hora: 18:00
AUTORES
Casado Menéndez, Ignacio 1; Temprano Fernández, Teresa 1; Florez Pico, Silvia Milena 1; Figueroa Arenas, Maria Alexandra 1; Fañez Kertelj, Milena 1; Solar Sánchez, Dulce Maria 1; Asensi Álvarez, Jose Maria 1; Arenillas Lara, Juan Francisco 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Cabueñes; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid
OBJETIVOS
Conocer qué enfermos se benefician en mayor medida de ser atendidos en unidades de ictus (UI) y con ello optimizar la utilización de las mismas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio en el que se compara de modo retrospectivo una cohorte de pacientes con diagnóstico de ictus atendidos en una sala de Neurología frente a otra cohorte de pacientes atendidos en UI. Se realizan análisis uni y multivariante, de modo global y por subgrupos (edad, sexo, gravedad inicial, tipo de ictus...), para diversas variable pronósticas (muerte, muerte o dependencia a los seis meses, complicaciones médicas...) con el fin de establecer qué enfermos se benefician más y en qué medida.
RESULTADOS
Se observa una reducción significativa en la probabilidad de muerte o dependencia tanto al alta como a los seis meses tanto en la muestra global (n = 788) como en la mayoría de los grupos estudiados y un aumento de la probabilidad de estancia domiciliaria a medio plazo. Los enfermos más beneficiados son los de edades comprendidas entre 61 y 79 años (NNT muerte o dependencia = 4), los que sufren un ictus isquémico con afectación parcial del territorio vascular anterior y aquellos mayor NIHSS (NNT = 3,2) al ingreso. Se observa una reducción significativa de las complicaciones médicas durante la hospitalización y de la probabilidad de recurrencia ictal a medio plazo.
CONCLUSIONES
La UI suponen un claro beneficio en el tratamiento agudo del ictus, de modo independiente a otras variables, si bien el impacto de las mismas es diferente en los distintos tipos de pacientes.