COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2015, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Villar Quiles, Rocio Nur; Ortega Suero, Gloria; Matias-Guiu , Jordi; González Suárez, Ines; Montero Escribano, Paloma; Matias-Guiu , Jorge; Oreja Guevara, Celia
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
Se ha sugerido la existencia de una relación entre el mes de nacimiento y el riesgo de padecer EM, siendo mayor en los meses de primavera, pudiendo tener relación con la exposición solar. Se analiza la relación entre el mes de nacimiento y el desarrollo de EM.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyeron pacientes diagnosticados de EM (criterios de McDonalds 2001) desde el 2004 (N = 1335) en un hospital terciario de la Comunidad de Madrid. El control de nacimientos en Madrid (N = 62374) y las horas de sol anuales se obtuvieron a partir de registros del INE.
RESULTADOS
Existe un incremento en los nacimientos de pacientes con EM en los meses de junio, julio y septiembre, así como una reducción en noviembre, enero y febrero. Aunque estas diferencias no son significativas (X2 = 19,082; gl 11; p=0,06), se observa una tasa de nacimientos distinta a la esperable, con un incremento del 29% en verano (julio a septiembre). El test de estacionalidad de Hewitt no aprecia diferencias significativas, aunque las frecuencias aumentan entre los meses de mayo y octubre. En varones, la frecuencia es mayor en septiembre, reduciéndose en noviembre, diciembre y enero (X2 =14,75, gl 11, p=0.19). En mujeres, se incrementa en junio y julio, siendo menor en noviembre, enero y febrero (X2 =11,68, gl 11, p=0.38).
CONCLUSIONES
El análisis de nuestros casos de EM apoyaría la hipótesis de un menor riesgo de padecer EM en las personas nacidas en meses de invierno, aunque la correlación con la exposición solar no es significativa