COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2015, viernes | Hora: 18:00
AUTORES
Alonso Singer, Pablo; Díaz de Terán Velasco, Francisco Javier; Iváñez Mora, Vicente; Aguilar-Amat Prior, MJ
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz
OBJETIVOS
Analizar la respuesta y seguridad de los fármacos antiepilépticos (FAE) por vía intravenosa en nuestro hospital.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo observacional en el que se recogen los FAE iv utilizados entre abril 2014-abril 2015. Se analizan variables demográficas (sexo, edad, epilepsia previa, tipo, causa), FAES utilizados, respuesta, mortalidad y efectos adversos (EA).
RESULTADOS
Se recogieron 475 usos de FAE iv en 376 pacientes: 58% varones, edad media 58; 26% epilepsia previa (20% refractaria, tumoral 35%). Se utilizaron una media de 1,3 FAE 34 pacientes fallecieron, 2 por epilepsia. Eficacia global: fenitoína 87%, levetiracetam 85%, lacosamida 76%. Valproato fue menor (66%) comparada con resto (85%, p=0,001). En acúmulo de crisis, 60% respondieron a valproato, 78% a levetiracetam, 100% a fenitoína y lacosamida (pNS). En estatus epiléptico (EE) hubo una respuesta del 57% (valproato) al 67% (lacosamida; pNS). La respuesta global en EE fue del 60% (90% en otras indicaciones, p<0,001) y la mortalidad 18% (8% en otras, p<0,001). 7% tuvieron EA, más frecuentes hepáticos y dermatológicos (29% cada uno) seguido de neurológicos (18%). Fenitoína se asoció a más EA (17%; 3% en valproato y levetiracetam; 8% lacosamida, p<0,001).
CONCLUSIONES
Se observó tendencia a una mejor respuesta global a levetiracetam y fenitoína, asociandose valproato a una peor respuesta y la fenitoína a mayor EA. Los acúmulos de crisis y EE respondieron más a fenitoína, levetiracetam y lacosamida. Los FAE de nueva generación (levetiracetam y lacosamida) podrían considerarse como primera opción en tratamiento iv de crisis epilépticas y EE, siendo necesario más estudios que apoyen estos resultados.